Páginas

domingo, 3 de marzo de 2013

ENTREVISTA A LUIS PÉREZ OCHANDO AUTOR DE GEORGE A.ROMERO, CUANDO NO QUEDE SITIO EN EL INFIERNO



 Entrevista a Luis Pérez Ochando autor del libro "George A.Romero: Cuando no quede sitio en el infierno".

Antes de nada, Luis, te agradecemos tu tiempo y tu colaboración con nuestro blog con esta charla-entrevista.

Aunque la primera pregunta no resulte original, siempre es obligada. ¿Cómo surge la publicación del libro?
Una vez creada la colección de directores actuales, Akal buscaba nuevas propuestas para ampliar su catálogo. Fue en este momento cuando entramos en contacto y les ofrecí una lista con varios directores que podrían resultar interesantes. Mi primera opción era George Romero, cuya película La noche de los muertos vivientes me había fascinado desde la adolescencia y por quien yo sentía especial interés. A la editorial le pareció bien esta primera opción y seguimos adelante con el proyecto.

Cuéntanos qué vamos a poder encontrar en la obra además del repaso a la filmografía de George A. Romero.
Por encima de todo, el libro analiza la obra de George A. Romero, atendiendo a sus principales características e influencias, e intenta aportar un punto de vista nuevo sobre su cine. No se trata, por tanto, de un libro de fichas ni tampoco de un anecdotario de rodaje o una biografía. Como biografía, ya está publicado en inglés el excelente trabajo de Richard Gagne. Otros libros, también anglosajones, analizan su obra desde distintos enfoques. Por mi parte, intenté ofrecer nuevos aspectos e interpretaciones de la obra de Romero.
Concretamente, me centro en tres de los principales ingredientes de su cine: los personajes atrapados, la estética de cómic y la crítica social (sin olvidar, por supuesto, a los zombis). Estos temas vertebran el libro y van enlazando las películas que componen la filmografía de Romero, no como obras aisladas, sino como un todo coherente.

¿Cómo has afrontado la publicación de tu primera obra en solitario? ¿Desde cuándo llevas preparando el estudio sobre este director? Además es un reto añadido pues hasta ahora no existía ningún estudio sobre el director en castellano.
Efectivamente, es mi primera publicación, pero no mi primera obra escrita. Mis primeras investigaciones sobre Romero se remontan a 2007 y hubo un largo proceso de investigación hasta que, finalmente, abordé la redacción en torno a los temas que me parecieron los más importantes de la obra de Romero. Por supuesto, no había prácticamente nada en castellano y las pocas críticas en periódicos y revistas carecían de un enfoque global sobre su obra. Una de las mayores dificultades estribó en decidir qué aspectos ya tratados en otros países incluiría en mi libro y qué ideas novedosas pondría de mi parte, pues era importante dejar constancia de lo que ya se había escrito (pero sigue inédito en España) y realizar, al mismo tiempo, mi aportación personal.

Tras la publicación del libro en papel, ¿está planificada una futura distribución en formato ebook como ha promocionado Akal con muchos de sus otros títulos?
Sí.

¿Cómo se produjo tu primer contacto con el mundo de la crítica sobre cine y cuáles fueron los motivos para escribir sobre cine fantástico?
Mi primer contacto con la crítica sucedió en 2001, cuando entré a formar parte del Cinefórum de la Universitat de València, desde el que mis compañeros y yo lanzamos L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos. Hasta 2010 participe muy activamente en la asociación, organizando ciclos de cine, presentando películas, escribiendo artículos, etc.
En cuanto al cine fantástico, y especialmente el de terror, me ha fascinado desde que tengo uso de razón. Mis autores de cabecera durante la adolescencia eran Edgar Allan Poe, Bram Stoker, Howard Philips Lovecraft, Algernon Blackwood, Arthur Machen, Mary Shelley, Stephen King, Clive Barker… Fue por aquella época cuando me encontré con La noche de los muertos vivientes, a través de una edición en versión original, sin subtítulos. A pesar de que el idioma me hacía perderme detalles importantes de la trama, las imágenes me cautivaban y regresaba sobre ellas una y otra vez, encontrando siempre nuevos significados, sugerencias inesperadas, etc. Más que ninguna otra película, La noche de los muertos vivientes determinó mi interés por estudiar y comprender el cine de terror.
Tu tesis doctoral está relacionada con el cine, ¿en qué medida está asociada al cine fantástico?
Trata sobre la ideología en el cine de terror estadounidense estrenado entre 2001 y 2011, por lo que tiene mucho de fantástico.

Has participado en numerosos cursos y seminarios donde el cine tiene papel protagonista, ¿que respuestas por parte del aficionado han obtenido estas propuestas?
Es curioso porque los ciclos dedicados al cine fantástico atraen más a los espectadores jóvenes que los dedicados a otros géneros, otras temáticas o al cine de autor, por ejemplo, que atraen a un público generalmente más adulto. Recuerdo que algunos de nuestros mayores éxitos fueron los ciclos dedicados a la animación siniestra, el de adolescencia y sexualidad en el cine fantástico, el de pulp y celuloide o la maratón Ed Wood.

Hasta la fecha has publicado multitud de artículos centrándote en diversos aspectos socioculturales del cine de terror. ¿En que época has encontrado más películas con mensaje, en el cine más clásico o en el actual?
Cualquier película, sea del género que sea, comparte elementos y valores propios de la ideología dominante. Es inevitable que toda película esté en diálogo con la moral y el pensamiento de su época; este diálogo puede ser de apoyo o de crítica, pero la ideología dominante siempre va a ser el marco para dicho diálogo.
Ahora bien, las películas actuales a menudo intentan ser más autoconscientes, más explícitas, por lo que muchos directores exponen a las claras su mensaje político o sus intenciones ideológicas. El problema es que, a menudo, lo que pretenden decir no está en consonancia con lo que dicen sus imágenes.

El cine fantástico, por su naturaleza es fuente inagotable de recursos y de formas de contar historias con dobles lecturas para el espectador, ¿crees que es uno de los motivos por los que atrae tanto este género?
Comparto totalmente tu opinión, el fantástico se despega de lo cotidiano y ofrece más posibilidades para la metáfora, para la interpretación, para la búsqueda de significado. Creo que puede ser un gran atractivo para muchos espectadores que esperan poder ver en un espejo algo más que un espejo o que desean que una puerta se abra a la imaginación y no sólo a un pasillo anodino.
En cuanto a tu interés por el cine fantástico, ¿siempre prefieres disfrutar del cine fantástico del que se pueda extraer una segunda lectura más profunda en cada película, como podemos encontrar en la obra de Romero, más allá del mero entretenimiento?
He de reconocer que me apasiono con facilidad. Incluso en las películas más volcadas al entretenimiento encuentro siempre segundas lecturas o la posibilidad de reflexionar sobre sus medios técnicos, su modo de producción, lo que pueden decir sobre la sociedad que las produjo, etc. En consecuencia, cuanto más rica sea una película y más capas contenga, más disfrutaré viéndola y escribiendo sobre ella.

En el libro diseccionas las constantes temáticas de la obra del director, ¿cuál destacarías como tema recurrente en su filmografía?
Romero es hoy reconocido por sus zombis, que se han convertido en su signo de identidad. Sin embargo, personalmente considero que hay un tema común entre sus películas de zombis y el resto de su filmografía: el de los personajes que se encierran no tanto para defenderse de los zombis como porque son incapaces de asumir que tienen cambiar su modo de vida. Uno de los motivos más recurrentes de Romero es el de los personajes que se ven atrapados, incapaces de cambiar o superar la situación en que se encuentran estancados. Dado que el cine de Romero tiene un fuerte componente crítico, le pregunté si estaba intentando retratar los mecanismos sociales que nos privan de la libertad. Su respuesta fue reveladora: todos esos mecanismos están ahí (machismo, racismo, religión, consumismo…), pero somos nosotros quienes decidimos creérnoslos y seguir siendo prisioneros de nuestras propias convicciones. Efectivamente, volviendo a repasar la filmografía de Romero, descubrimos que ésta es una de sus constantes más definitorias.

 En la mayor parte de la obra de Romero se aprecia una crítica sobre diversos aspectos de la sociedad actual: críticas al consumismo o a los medios de comunicación… ¿Crees que estos mensajes de Romero en sus cintas siempre han sido premeditados o han sido hallazgos de la crítica especializada años después, que se han ido descubriendo poco a poco?
Romero tiene unas ideas políticas claras y las traslada a sus guiones de manera muy consciente. The Crazies, por ejemplo, es una crítica nada velada a la guerra de Vietnam. Ahora bien, la fuerza de las imágenes que maneja y de los planteamientos que realiza hacen que sus películas sean más ricas todavía y que puedan contener mensajes que ni siquiera él mismo previó, pero que sí están presentes en los materiales que está utilizando.
 
 El estreno de La Noche de los Muertos Vivientes supuso el nacimiento de un subgénero cinematográfico, el género de zombis ¿Cuáles son en tu opinión las influencias que le llevaron a realizar este clásico del cine de terror?
La inspiración confesa de La noche de los muertos vivientes es la novela Soy Leyenda de Richard Matheson. De hecho, el proyecto de Romero fue, desde el principio, realizar una trilogía a lo largo de la que los zombis se convertirían en los únicos habitantes del planeta y los hombres pasarían a ser, al igual que en la novela de Matheson, la excepción dentro de un mundo de muertos vivientes. Incluso pueden detectarse huellas de la adaptación cinematográfica que Sidney Salkow realizó de la novela de Matheson en 1964. Sin duda, La noche de los muertos vivientes todavía continúa con algunos de los motivos del cine de terror atómico de los cincuenta, pero marca también un giro radical.
En este sentido, sus principales fuentes estéticas y temáticas no se hallan tanto en el cine como en los cómics EC (Tales from the Crypt, The Vault of Horror…) y en la crispación política y social de finales de los sesenta. Serán estos cómics y el espíritu crítico de su generación los que más influirán en la filmografía de Romero al completo.

Repasando la obra de Romero, los más críticos con su filmografía pueden pensar que su carrera haya sido absorbida por sus hijos los zombis, y que en algún momento de su carrera se haya dejado arrastrar por sus criaturas en lugar de intentar filmar nuevas historias con otros protagonistas. ¿Cuál es tu opinión?
Los zombis son la bendición y la maldición que el cine ha deparado a Romero. Después de realizar La noche de los muertos vivientes, Romero intentó alejarse del género y contar historias de otro tipo. El problema es que sus dos películas más ajenas al género (There’s Always Vanilla y Los caballeros de la moto) fueron un desastre económico. Llegado cierto punto, nadie quería financiar una película de Romero y sólo el renacer de la moda zombi, a partir de Resident Evil y del remake de Dawn of the Dead, le trajo de vuelta al ruedo. Hoy, Romero ha confesado que la única manera que tiene de vender una historia a un productor es sacar su as en la manga, los zombis. Así, si quiere realizar una película del Oeste, por ejemplo, debe incluir a los zombis en ella. Dicho esto, también hay que reconocer que el director disfruta mucho del género y que disfruta haciendo películas, tengan o no zombis.

¿Puede ser considerado como un autor al dirigir sus propios guiones y en la mayor parte de su obra manteniéndose alejado de los grandes estudios?
Por supuesto, cuando vemos toda la obra de Romero en su conjunto, encontramos una fuerte cohesión estética, una continuidad en los discursos, temas recurrentes, enfoques personales, referentes comunes, etc. Uno de los problemas a la hora de reconocer a Romero como autor es que ha faltado una visión de conjunto. Muchas de sus obras no se estrenaron en España o, incluso, se estrenaron en versiones remontadas, mutiladas o alteradas. Esto contribuyó a que no se percibiera la continuidad entre sus películas.

 ¿Por qué crees que el director no ha sido más prolífico en su carrera?
George Romero es un director radicalmente independiente y eso no gusta en Hollywood. Muchas de sus películas se han realizado al margen de la gran industria y cuando ha intentado introducirse en Hollywood se ha encontrado con escollos presupuestarios o moralistas que le han impedido realizar los proyectos que tenía en mente. Después de intentar entrar en la industria y ver cómo perdía el tiempo tratando de levantar proyectos en los que nadie creía, él mismo prefirió decantarse por la industria independiente, que ofrece más libertad creativa, pero también más restricciones económicas.
 ¿Los remakes que se han hecho sobre sus películas tienen cabida en el libro?¿Qué opinión te merecen?
Algunos de los remakes son mencionados en el libro, pero decidí no centrarme demasiado en ellos porque no son, estrictamente, obras de Romero. El único en el que el director tuvo una verdadera implicación fue la versión que Tom Savini realizó de La noche de los muertos vivientes, un remake realmente interesante porque logra jugar con las expectativas que tenemos a partir de la película previa. El remake de Savini resulta atractivo porque contiene algunas de las principales ideas de Romero, pero logra un punto de vista propio y gratamente artesanal. Respecto al resto de remakes, creo que Amanecer de los muertos, de Zack Snyder, es una película muy interesante, con mucho pulso narrativo, aunque menos crítica social. En cambio, los remakes de The Crazies y de El día de los muertos me parecieron deleznables.

Argento, Carpenter, Romero, todos directores consagrados que aún siguen rodando. No obstante, en tu opinión ¿en que medida estos cineastas pueden aportar aún algo nuevo al cine fantástico?
Depende de cada caso. Algunos de ellos están realizando obras interesantes o innovadoras; en otros casos, los resultados han sido más decepcionantes.

En el estudio, ¿te ha resultado difícil mantener el equilibrio entre los aspectos meramente cinematográficos y el estudio de los aspectos de crítica social en la obra del director?
Más bien, lo que he intentado demostrar es que la crítica social de Romero se expresa a través de esos mismos aspectos cinematográficos. Esto implica conocer ambas dimensiones y saber cómo se conectan.

Romero ha firmado varios guiones para otros directores ¿cómo lo calificas como creador de argumentos o historias más allá de su faceta como director?
Cuando uno se enfrenta a los guiones de Romero, se encuentra con una continuidad respecto a los temas y tratamientos que caracterizan las películas que dirige. Sus guiones para la serie Tales from the Darkside, por ejemplo, vienen a seguir el típico esquema de las historietas de EC que encontramos también en Creepshow.
Para finalizar una batería de preguntas cortas habituales que hacemos a todos nuestros entrevistados.

¿Qué publicaciones impresas especializadas sobre cine fantástico sigues habitualmente dentro y fuera de España?
Fangoria y Mad Movies

¿Sobre qué director, actor o tema relacionado sobre el cine fantástico te gustaría publicar próximamente?
Los fantasmas en el cine japonés, la mitología en el cine, Picnic en Hanging Rock, La cosa, el terror estadounidense de los años treinta, los cómics EC, el found footage de terror, hay cientos de temas apasionantes dentro del cine fantástico a los que uno dedicaría años si tuviera el presupuesto necesario para hacerlo.

¿Qué libro consideras que debe estar en todas las estanterías de los aficionados al cine fantástico?
The American Nightmare de Robin Wood, El cine de terror de Carlos Losilla y todos los publicados por Pilar Pedraza. Me dejo muchísimos imprescindibles, por suerte existen proyectos como éste, que permiten recopilar todo lo que se va publicando al respecto.

¿Qué libros recomendarías al aficionado sobre el cine fantástico que se hayan publicado en los últimos años?
Ahora mismo me vienen a la mente Monster Show de David Skal, Filosofía del terror o paradojas del corazón de Noël Carroll, Danza macabra de Stephen King y Slasher Films: violencia carnal de Rubén Higueras.

Aunque el panorama editorial en relación a las publicaciones sobre cine fantástico ha mejorado y estamos viviendo un miniboom editorial en los últimos años, consideramos que es conservador en relación a las publicaciones sobre cine fantástico, ¿qué deficiencias encuentras tú en el panorama editorial actual?
Es la pescadilla que se muerde la cola: los editores no se atreven a lanzar temas novedosos porque el mercado español es demasiado pequeño para absorberlos y el mercado español sigue siendo pequeño porque no ha entrado en contacto con más temas, directores, nacionalidades, etc. Sin embargo, desde mi punto de vista, la solución no está en las editoriales, sino en fomentar políticas locales y nacionales que acercan la cultura a la sociedad y vayan creando un público más amplio, diverso e interesado en la cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario