Newsletter

jueves, 10 de abril de 2025

RESEÑA DE "SED DE SANGRE.VAMPIROS,ZOMBIS, CANÍBALES Y HOMBRES LOBO" DE RED BOOK EDICIONES

 


RESEÑA DE "SED DE SANGRE.VAMPIROS,ZOMBIS, CANÍBALES Y HOMBRES LOBO" DE RED BOOK EDICIONES

Red Book Ediciones, a través de sus sellos Look y Ma Non Troppo, se ha consolidado como una de las editoriales más prolíficas en el ámbito de la publicación de títulos relacionados con el cine de género y la cultura pop. A lo largo de los últimos años, ha demostrado un esfuerzo incansable por acercar a los lectores a este fascinante universo, con lanzamientos constantes de novedades que exploran desde los mitos clásicos hasta las últimas tendencias del séptimo arte. Con un catálogo que abarca desde los monstruos más emblemáticos del cine de terror hasta los íconos de la ciencia ficción y la fantasía, Red Book ha logrado capturar la esencia de una cultura que no deja de evolucionar y, al mismo tiempo, mantiene sus raíces en las inquietudes y temores que atraviesan generaciones.

Los sellos Look y Ma Non Troppo se especializan en ofrecer una mirada profunda y detallada sobre los fenómenos de la cultura popular, sirviendo como plataforma para autores que deseen ahondar en temas tan apasionantes como los monstruos del cine, los cómics, los videojuegos, y la música, entre otros. Red Book ha logrado destacar en un panorama editorial donde las obras especializadas en estos géneros, que antes parecían marginales, se han convertido en un referente para los lectores que buscan un enfoque más profundo y reflexivo sobre sus temas favoritos. Esta editorial ha sido pionera en darle la importancia que merecen estos géneros, mostrando cómo lo grotesco, lo fantástico y lo transgresor continúan modelando nuestra sociedad.

Dentro de esta propuesta, Sed de sangre de Néstor Garza se inserta de manera perfecta. Esta obra no solo se alinea con la propuesta editorial de Red Book Ediciones, sino que también se convierte en un testimonio de la fascinación de nuestra época por los monstruos, los miedos y las transgresiones. A través de sus páginas, Garza nos invita a adentrarnos en un mundo donde vampiros, zombis, caníbales y hombres lobo no son solo criaturas de pesadilla, sino símbolos de una parte oscura y compleja de la cultura popular. Con este libro, Red Book reafirma su compromiso con la publicación de títulos que no solo entretienen, sino que también invitan a la reflexión sobre los aspectos más oscuros y fascinantes de nuestra realidad.

Sed de sangre es una obra de Néstor Garza explora los mitos, las leyendas y los arquetipos de terror más emblemáticos de la cultura popular. Con una mirada crítica y apasionada, Garza sumerge al lector en un festín de sangre, vísceras y misterio, trazando un recorrido por las criaturas que han habitado nuestros miedos más profundos a lo largo de la historia. Bajo el pseudónimo de Néstor Garza, el autor se adentra en el vasto mundo de los vampiros, los zombis, los caníbales y los hombres lobo, desentrañando sus orígenes, sus manifestaciones en el cine, la literatura y otros medios, y cómo han evolucionado hasta convertirse en los monstruos modernos que aún dominan nuestra imaginación colectiva.

A través de diez capítulos, se presenta un análisis exhaustivo de estas entidades oscuras, de sus mitologías originales a sus interpretaciones más contemporáneas. Cada criatura es examinada desde diversas perspectivas, tocando tanto el folclore tradicional como su presencia en las producciones de la cultura pop actual. La obra no solo es una celebración de los horrores más espeluznantes, sino también una reflexión sobre cómo estos monstruos se adaptan y reflejan las tensiones sociales y culturales de las distintas épocas.

Capítulo 1: Los vampiros siempre han estado con nosotros

Garza inicia su exploración del vampirismo con ejemplos míticos y literarios que nos conectan con el pasado oscuro y misterioso de estas criaturas. Entre los ejemplos literarios, podemos encontrar las primeras representaciones de vampiros en Carmilla de Sheridan Le Fanu, una de las primeras novelas góticas donde se muestra la seducción vampírica entre mujeres. En el cine, destacan las primeras películas de Nosferatu (1922) de F.W. Murnau, que consolidó la imagen del vampiro como un ser desalmado y aterrador.

En la obra se explora no solo el vampirismo en la tradición occidental, sino también cómo este mito se manifiesta en diversas culturas del mundo, especialmente en Asia, África y el Caribe. En Japón, se encuentra el nukekubi, un ser cuya cabeza se separa de su cuerpo por la noche para alimentarse de sangre humana, y los bannya, vampiros más crueles y sádicos. En China, se presenta el jiang shi, un muerto-vivo que consume la energía vital de los vivos. En la India, Garza menciona figuras como el brahmaparus, un vampiro que se alimenta no solo de sangre, sino también de la esencia vital, y en el Caribe, la soucouyant es una mujer que se transforma en una criatura alada o bola de fuego para robar la sangre de sus víctimas.

Garza destaca la universalidad del mito del vampiro, sugiriendo que, aunque las representaciones varían, todas las culturas comparten una fascinación por lo sobrenatural y lo prohibido, relacionado con la muerte y la violación de los límites humanos. Además, muestra cómo estos mitos han influido en la cultura popular moderna, tanto en el cine como en el anime y los videojuegos, dando lugar a nuevas representaciones del vampiro.

Por otro lado, Garza menciona seres mitológicos que representan la figura vampírica, como los nukekubi de Japón, que aparecen en la literatura de terror japonés, y en el cine de terror nipón, ejemplos como Ringu o Ju-on exploran la idea de espíritus que se alimentan de la vida humana, aunque no necesariamente de sangre. Además, el concepto de vampiros sin cabeza se puede ver reflejado en películas como The Horror of Dracula (1958), donde el conde Drácula es capaz de resucitar incluso sin su cuerpo intacto.

Capítulo 2: Muérdeme el cuello: cuando el vampiro se vuelve seductor

Este capítulo profundiza en la transformación del vampiro en un ser seductor y transgresor. En la literatura, uno de los ejemplos más claros es Entrevista con el vampiro de Anne Rice, donde los vampiros no solo representan la muerte, sino también la angustia existencial y el deseo. En el cine, la figura del vampiro seductor se perfecciona en Drácula (1992) de Francis Ford Coppola, donde el personaje del conde se presenta como un amante melancólico y trágico.

Además, se hace referencia a figuras literarias como Carmilla, la primera gran obra de vampirismo que presenta a una mujer vampiro que seduce y atrae a otras mujeres. En los videojuegos, Castlevania es uno de los ejemplos más famosos, donde el vampiro y sus seguidores se presentan como una amenaza seductora que pone en peligro el equilibrio entre el bien y el mal.

Capítulo 3: Nuestros vampiros preferidos

Aquí se analiza la evolución de los vampiros en la cultura popular, presentando figuras modernas como Lestat de la saga Crónicas vampíricas de Anne Rice. En el cine, esta figura fue encarnada por Tom Cruise en la película Entrevista con el vampiro (1994), que introduce un vampiro más humano, emocionalmente complejo, que busca la redención y lucha con su naturaleza inmortal.

En otro tono, Garza menciona a los vampiros punk de películas como Jóvenes ocultos (1987), donde el concepto de los vampiros se convierte en un símbolo de rebeldía juvenil. Además, no puede faltar el Drácula de Bram Stoker, que en el cine ha tenido infinidad de adaptaciones, siendo la más destacada la de 1992, dirigida por Coppola, donde se presenta un Drácula más romántico y complejo, que transgrede las reglas del amor y la muerte.

Capítulo 4: ¿Existen los vampiros?

En este capítulo, Garza explora la posibilidad de que los vampiros puedan ser algo más que ficción. Se hace referencia a casos reales como el de Richard Chase, conocido como el "Vampiro de Sacramento", un asesino serial que se creía vampiro, y sus crímenes inspiraron varios relatos de vampirismo en el cine y la literatura contemporánea. Otro ejemplo real mencionado es Tsutomu Miyazaki, un criminal japonés que fue apodado "El asesino de los vampiros" debido a sus horribles crímenes.

En el cine, Garza menciona el vínculo de los vampiros con la psicología humana a través de películas como Thirst (2009) de Park Chan-wook, que explora la obsesión de un sacerdote por la sangre en el contexto de un mundo moderno y decadente.

Capítulo 5: Carne... humana

En este capítulo, Garza profundiza en uno de los aspectos más oscuros y perturbadores de la condición humana: el canibalismo. A lo largo de la historia, esta práctica ha sido vista tanto como un acto de desesperación en situaciones extremas, como un reflejo de la degeneración moral. El autor explora ejemplos literarios y cinematográficos que exploran esta inquietante temática.

En el cine, Garza hace referencia a Cannibal Holocaust (1980) de Ruggero Deodato, una de las películas más controvertidas y perturbadoras sobre el canibalismo. El filme no solo explora la brutalidad de esta práctica en el contexto de tribus indígenas en la Amazonía, sino que también ofrece una feroz crítica al colonialismo, la explotación mediática y la deshumanización, reflejada en las atrocidades cometidas por los documentales que los personajes intentan grabar. La película, con su enfoque gráfico y realista, sigue siendo un referente del cine de terror extremo y uno de los primeros en incorporar el concepto de "found footage" en este contexto.

El canibalismo también se presenta en un contexto psicológico y metafórico en American Psycho (1991) de Bret Easton Ellis. A través del personaje de Patrick Bateman, un joven ejecutivo de Wall Street, el autor introduce el canibalismo como parte de la psicopatología del protagonista, que asesina y consume a sus víctimas en un mundo obsesionado con la apariencia y el consumismo. La película dirigida por Mary Harron, que adapta la novela de Ellis, lleva esta idea aún más lejos, mostrando cómo el canibalismo es solo una de las muchas formas en que Bateman se revela como un monstruo moderno.

Por último, Garza analiza al personaje más emblemático del canibalismo en la literatura y el cine: Hannibal Lecter. Este psiquiatra y asesino en serie creado por Thomas Harris se ha convertido en el paradigma del villano sofisticado, encantador y profundamente perturbador. Las películas que han adaptado la saga, como El silencio de los corderos (1991), Hannibal (2001) y Dragón Rojo (2002), han consolidado a Lecter como uno de los villanos más complejos y populares en la historia del cine. 

Capítulo 6: Plagas, descomposición y zombis

Garza rastrea la evolución de los zombis, partiendo de los mitos haitianos y la magia vudú, y llega hasta el cine contemporáneo. Un ejemplo literario es La novela de los muertos vivientes de George A. Romero, que, con su película La noche de los muertos vivientes (1968), definió la imagen moderna del zombi. En la literatura, World War Z de Max Brooks presenta un enfoque más contemporáneo sobre el apocalipsis zombi, donde los muertos vivientes se convierten en una metáfora del colapso social.

En los videojuegos, títulos como Resident Evil y Left 4 Dead exploran el horror de los zombis, que no solo son una amenaza física, sino también psicológica, ya que los sobrevivientes deben enfrentarse no solo a los muertos, sino a la deshumanización y el miedo a la pérdida de la civilización.

Capítulo 7: ¿De dónde salen los zombis?

Este capítulo profundiza en el origen cultural de los zombis, mencionando su presencia en las leyendas haitianas y su auge en la cultura popular, especialmente después de La noche de los muertos vivientes (1968). Garza también habla sobre la teoría de que los zombis se originaron en el cine como una forma de abordar el miedo a la muerte y el control social, que se puede ver claramente en películas como Soy Leyenda (2007), donde los zombis son presentados como criaturas mutantes producto de un virus.

El origen del zombi en la cultura pulp se remonta a los relatos de vudú y folclore haitiano, que influyeron en los primeros escritores de ficción pulp. El zombi en sus inicios era un "muerto resucitado" controlado por un hechicero, como se presenta en el relato The Magic Island de W.W. Buehler (1929), donde los zombis son seres sin voluntad propia revividos por magia vudú.

A medida que avanzaba la literatura pulp, el zombi se desvinculó de su vínculo con el vudú y se transformó en una amenaza más generalizada. En relatos de terror de los años 1930 y 1940, el zombi comenzó a ser representado como una criatura no-muerta, sin conciencia, carne en descomposición y difícil de destruir. Un ejemplo clave de esta transformación es The Dead Walk (1936) de H.P. Lovecraft, que introduce la idea de seres resucitados sin voluntad propia, lo cual influyó en la evolución del concepto de zombi.

Durante las décadas de 1940 y 1950, en las publicaciones pulp, los zombis pasaron a ser representados como monstruos autónomos y destructivos. En The Zombie (1936) de Clifford D. Simak, los zombis ya no eran controlados por hechiceros, sino que eran seres autónomos que regresaban con misiones misteriosas, marcando el inicio de la forma moderna del zombi.

Capítulo 8: Los zombis más sangrientos en películas, series y videojuegos

Garza explora el impacto de los zombis en los medios modernos, mencionando películas como 28 Days Later (2002), donde los zombis son más rápidos y agresivos. En las series, The Walking Dead se analiza como la más representativa del apocalipsis zombi, donde el zombi no es solo un monstruo, sino también una forma de explorar la naturaleza humana en situaciones extremas.

En los videojuegos, The Last of Us se presenta como un claro ejemplo de cómo los zombis han sido utilizados no solo para provocar miedo, sino también para contar historias emocionales profundas, mientras que Dead Rising y Left 4 Dead representan el enfoque más cómico y sangriento del género.

Capítulo 9: Cuidado con la luna llena: el misterio de los hombres lobo

Garza explora las diversas representaciones de los hombres lobo en la mitología, la literatura y el cine. En La guerra de los lobos (2001), dirigida por Jean-Pierre Jeunet, se presenta un enfoque más moderno sobre la licantropía, mientras que An American Werewolf in London (1981) de John Landis ofrece una de las representaciones más aterradoras y trágicas del hombre lobo en el cine.

En la literatura, El hombre lobo de Guy Endore, publicado en 1933, es uno de los primeros y más influyentes textos que exploran la transformación de un hombre en lobo desde una perspectiva psicológica. En los cómics, personajes como Marvel's Werewolf by Night han contribuido a consolidar la figura del hombre lobo como un antihéroe.

Apéndice: Los monstruos modernos más sangrientos

En el apéndice final de Sed de sangre, Néstor Garza ofrece un recorrido exhaustivo por una serie de títulos que han dejado una huella indeleble en el cine, la literatura y los videojuegos de terror contemporáneo. En este apartado, el autor no solo analiza cómo estos monstruos modernos han evolucionado, sino también cómo continúan moldeando nuestros miedos y deseos más oscuros.

En el cine, Garza se adentra en películas clave que se han convertido en referentes del terror psicológico y visceral. Títulos como Eden Lake y Saw exploran los límites de la tensión y la violencia humana, mientras que Suspiria y Midsommar destacan por su horror atmosférico y sus elementos de rituales y cultos. Crudo y La bruja abordan el terror físico y emocional, situando al espectador en un estado de incomodidad profunda, mientras que It Follows presenta una amenaza sobrenatural imparable. Martyrs, por su parte, desafía los límites del sufrimiento y la resistencia humana, llevando el horror a un terreno donde el dolor físico y psicológico se entrelazan de forma inquietante.

En el ámbito literario, el autor no se queda atrás, presentando una selección de títulos fundamentales en la literatura de terror y suspense. Desde el angustioso Cementerio de animales de Stephen King, que toca temas como el luto y las consecuencias del deseo humano, hasta El otro (1971) de Thomas Tryon, una obra de horror psicológico y misterio familiar. Libros de sangre de Clive Barker y Ondas de shock de Richard Matheson fusionan ciencia ficción y terror psicológico en relatos que exploran lo desconocido y lo macabro. Obras como La chica de al lado de Jack Ketchum y Déjame entrar de John Ajvide Lindqvist redefinen el concepto de horror, con sus trágicas historias de abuso y de vampiros en una sociedad moderna. American Psycho de Bret Easton Ellis, por su parte, utiliza el horror para realizar una crítica mordaz a la deshumanización en la sociedad capitalista.

Este apéndice también dedica espacio a las 10 series más sangrientas, donde Garza explora los programas de televisión más provocadores que han desafiado los límites del buen gusto y el sensacionalismo, y a los videojuegos más sangrientos, cuya influencia en la cultura popular y en el género de terror es innegable. Títulos como Resident Evil y The Last of Us se convierten en vehículos para intensificar la experiencia de miedo y violencia, donde la interacción del jugador con el entorno y los monstruos refuerzan el impacto emocional de la narrativa.

De esta manera, el apéndice final de Sed de sangre no solo complementa la obra, sino que también ofrece una visión completa y multidisciplinaria de la evolución de los monstruos en la cultura pop, creando un puente entre los distintos medios y sus representaciones del horror. Un cierre perfecto para un libro que se sumerge en las entrañas del terror y la fascinación humana por lo macabro y lo transgresor.

Sed de sangre no es solo una obra de referencia sobre los monstruos de la cultura pop, sino también una profunda reflexión sobre el miedo, la muerte, la transgresión y la fascinación humana por lo macabro. Garza entrelaza mitos ancestrales con manifestaciones contemporáneas, brindando una panorámica completa de cómo estas criaturas han evolucionado en nuestra cultura. A lo largo de su relato, el autor revela cómo los monstruos siguen siendo una parte esencial de nuestras pesadillas y deseos más oscuros.

En resumen, Sed de sangre va más allá de un simple recorrido por los clásicos del terror. Es un análisis detallado de cómo estas criaturas han interactuado con los miedos y deseos humanos a lo largo del tiempo. Con su escritura, Néstor Garza no solo nos invita a explorar las entrañas de los monstruos, sino también las profundidades de la psique humana, mostrando que, en última instancia, todos compartimos una fascinación por lo macabro, lo grotesco y lo prohibido.

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4j5dma8

miércoles, 9 de abril de 2025

PREVENTA DE "EL TERROR LLAMA A SU PUERTA: UNA HISTORIA DE FRATERNIDADES, EXTRATERRESTRES Y MUERTOS VIVIENTES" DE APPLEHEAD TEAM

EL TERROR LLAMA A SU PUERTA: UNA HISTORIA DE FRATERNIDADES, EXTRATERRESTRES Y MUERTOS VIVIENTES

De Javier Moragón y Octavio López Sanjuán

Edición limitada en tapa dura

Portada: Manuel J. Iniesta

Colección: Noche de lobos

Cuando Fred Dekker escribió y realizó El terror llama a su puerta, volcó en su ópera prima todas sus pasiones cinematográficas y logró un cóctel hilarante donde se mezclaban zombis, babosas espaciales, referencias cinéfilas, un detective inolvidable y, sobre todo, una relación de amistad memorable. Ahora, Javier Moragón y Octavio López Sanjuán, autores del celebrado libro Bienvenidos a Noche de miedo, ahondan en la génesis de tan icónica aventura con entrevistas exclusivas realizadas a sus directos implicados y reúnen material gráfico que incluye imágenes nunca vistas.

El propio Fred Dekker —de quien se ofrece también un revelador recorrido por su carrera—, los protagonistas del filme —Jill Whitlow, Jason Lively, Steve Marshall y el mítico Tom Atkins—, el compositor Barry DeVorzon, el director de fotografía Robert C. New y hasta una treintena de testimonios recuerdan y homenajean la cinta. Los expertos en cine fantástico Elio Quiroga, Ángel Agudo, Koldo Serra y Jesús Cañadas aportan, además, una nueva y deliciosa perspectiva sobre este clásico de culto.

Comprar:

https://appleheadteam.com/producto/el-terror-llama-a-su-puerta-una-historia-de-fraternidades-extraterrestres-y-muertos-vivientes/

martes, 8 de abril de 2025

CULT & TEEN MOVIES Nº1. DONNIE DARKO / ¡OLVÍDATE DE MÍ! + CULT & TEEN MOVIES Nº2. UNA PANDILLA ALUCINANTE / MEMENTO

 










CULT & TEEN MOVIES Nº1. DONNIE DARKO / ¡OLVÍDATE DE MÍ! + 

A comienzos de los 2000 la colección "Programa Doble" de la revista Dirigido Por... en España fue una iniciativa editorial que destacó por su enfoque en el análisis profundo de dos películas por cada entrega. Dirigido Por..., una de las revistas de cine más prestigiosas y longevas de España, lanzó esta colección con el propósito de ofrecer a los cinéfilos un estudio comparativo y exhaustivo de obras cinematográficas, reuniendo en cada número dos películas seleccionadas con criterios temáticos, estéticos o históricos.

Siguiendo el espíritu de esa colección , casi veinte años después  y  de la mano de la editorial PANORÁMICA DE LAS ARTES, nos encontramos que a través de su colección Cult & teens movies recupera el espíritu de esta colección presentando estudios de dos películas por volumen: Cada entrega de la colección se centra  en dos películas de culto compartiendo el género fantástico.

La colección CULT & TEEN MOVIES ha lanzado hasta la fecha tres números, cada uno enfocado en un "doble programa" de películas de culto y juveniles. El Nº1 incluye "Donnie Darko" y "¡Olvídate de mí!" (Eternal Sunshine of the Spotless Mind). El Nº2 presenta "Una Pandilla Alucinante" (The Monster Squad) y "Memento".El más reciente, Nº3, contiene "Teen Wolf" y "American Beauty".  

La colección presenta un análisis profundo de dos películas cuidadosamente seleccionadas por Sergi Atencia Sánchez (SAS) editor y autor de los libros de esta colección. Sergi aborda elementos como el contexto histórico, las características narrativas, el estilo visual, los actores y la recepción crítica. 

La colección da prioridad al cine de culto contemporaneo en una edición  cuidada, destacando su diseño gráfico atractivo.  Cada libro esta repleto de fotografías, pósters y material gráfico relacionado con las películas analizadas, lo que enriquece aún más la experiencia del lector.

Es de agradecer que Panorámica de las artes retome este tipo de colecciones que analizan en detalle obras destacadas del cine de culto por lo que aquí animamos a que continúen con esta colección para conseguir un impacto significativo en la divulgación del cine en España, ya que ofrece  a los aficionados y estudiosos del cine una herramienta valiosa para explorar y entender películas desde diferentes perspectivas. 

A través de esta colección, los lectores podían no solo redescubrir clásicos modernos que se han convertido en piezas de culto , sino también acercarse a películas menos conocidas o de difícil acceso, que gracias al análisis comparativo de su autor ganarán nuevos contextos y matices. 

La colección Cult and Teen Movies de la editorial Panorámica de las Artes se distingue en el panorama editorial por una característica esencial: su enfoque en películas de culto que, en muchos casos, han sido relegadas a un segundo plano por las editoriales convencionales. Estas otras editoras tienden a concentrar sus esfuerzos en los grandes clásicos del cine, lo cual, si bien es valioso para mantener viva la memoria de títulos consagrados, ha generado una saturación en el mercado de ensayos y estudios cinematográficos que hablan una y otra vez de las mismas películas, analizando los mismos temas desde perspectivas similares.

La propuesta de Cult and Teen Movies, sin embargo, supone un soplo de aire fresco precisamente porque elige alejarse de ese enfoque predecible. En lugar de recurrir a los títulos más revisados del cine, la colección dirige su mirada a películas que forman parte de la cultura pop de los últimos años, muchas de ellas películas de culto que, aunque no hayan recibido el reconocimiento masivo o el prestigio crítico de los clásicos, han logrado conectar profundamente con públicos específicos. Estas películas, a menudo marginadas en los círculos académicos o en los grandes ensayos cinematográficos, son revalorizadas en esta colección mediante estudios detallados que exploran no solo su contenido, sino también su impacto en la cultura contemporánea.

Lo interesante de este enfoque es que estas películas de culto son piezas clave en la configuración de la identidad cultural de las últimas generaciones. Se trata de títulos que, aunque no siempre se ajusten a los cánones tradicionales del cine considerado "serio" o "trascendental", han construido comunidades a su alrededor. Películas como Donnie Darko, Una pandilla alucinante o Memento, que son parte del repertorio de la colección, han tenido un papel fundamental en el imaginario colectivo, especialmente entre audiencias jóvenes que se sienten atraídas por su narrativa innovadora, su estética o los temas que abordan, como la memoria, el paso del tiempo o la vida adolescente en un contexto de fantasía o ciencia ficción.

La importancia de dedicar ensayos a estas películas radica en que, en su conjunto, forman parte de una conversación cultural que las editoriales más conservadoras suelen ignorar. En muchos casos, estas películas han desafiado las normas del cine comercial o de autor, experimentando con la narrativa, la estructura o los géneros, y en ese proceso han dado origen a una subcultura de fanáticos apasionados que ven en ellas algo más que mero entretenimiento. Cult and Teen Movies pone el foco en esas obras que, aunque no encajan en los cánones tradicionales, han dejado una huella significativa en la cultura pop, y lo hace con una dedicación que se refleja en la profundidad y amplitud de sus estudios.

Además, el hecho de que esta colección no se limite a repasar los mismos clásicos ya agotados de tanto análisis, le otorga un valor añadido para los lectores y coleccionistas que buscan algo más allá de lo que las editoriales convencionales ofrecen. En este sentido, Cult and Teen Movies no solo enriquece el panorama editorial, sino que también invita a una reflexión más amplia sobre qué películas consideramos dignas de estudio y qué voces, estilos y narrativas merecen ser reexaminadas bajo una nueva luz.

Este acercamiento a obras que han permanecido en los márgenes del análisis crítico tradicional permite descubrir nuevas lecturas y perspectivas que, a su vez, invitan a reflexionar sobre el impacto de estos títulos en el cine y en la cultura contemporánea. La colección, en definitiva, se convierte en una vía de acceso a una parte del cine que a menudo queda fuera de las discusiones académicas y críticas más convencionales, y representa un esfuerzo por democratizar el análisis cinematográfico, abriendo la puerta a películas que, aunque no siempre reciban el reconocimiento oficial, han logrado resonar profundamente en el imaginario colectivo de las últimas décadas.

                                               

De esta forma, en el Nº1 de la colección , encontramos un análisis profundo de dos películas icónicas: "Donnie Darko" y "¡Olvídate de mí!" (Eternal Sunshine of the Spotless Mind). Ambas películas, aunque muy distintas en tono y estilo, comparten una profunda exploración de la psique humana y el paso del tiempo. "Donnie Darko" es una mezcla de ciencia ficción y drama psicológico que trata temas como la angustia adolescente, el destino y la realidad alternativa, mientras que "¡Olvídate de mí!" se sumerge en la memoria y las relaciones a través de una narrativa surrealista y emocionalmente poderosa. La reseña del libro explora cómo estas películas conectan con el público a través de sus narrativas no convencionales y su estilo visual innovador. para el primer titulo dedica 80 paginas y para el segundo 60 paginas

                                                  

Por otro lado en el Nº2, el enfoque se traslada a dos títulos igualmente fascinantes: "Una Pandilla Alucinante" (The Monster Squad) y "Memento". "Una Pandilla Alucinante" es un homenaje al cine de monstruos clásico, combinando la diversión de una aventura juvenil con la nostalgia de los icónicos monstruos de la Universal. Es una carta de amor a los fans del terror que crecieron en los ochenta, con un enfoque ligero y humorístico. Por otro lado, "Memento" de Christopher Nolan es un thriller psicológico que juega con la estructura narrativa y los recuerdos del protagonista, creando un rompecabezas cinematográfico que desafía al espectador. En esta reseña, el libro destaca la brillantez de la construcción de la historia de Nolan y cómo ha revolucionado el cine moderno con su enfoque único de la narración. 60 paginas

Ambos números de la colección CULT & TEEN MOVIES ofrecen un análisis exhaustivo y apasionado de estos filmes, proporcionando una rica contextualización y apreciación para los coleccionistas del cine de culto y las películas juveniles que marcaron una época.

Os animamos a descubrir la fascinante colección Cult & Teen Movies desde la Biblioteca del Cine Fantástico. Además, la editorial Panorámica de las Artes obsequia un dossier junto a la compra de cada uno de los volúmenes. Por ejemplo, al adquirir CULT & TEEN MOVIES Nº1: DONNIE DARKO / ¡OLVÍDATE DE MÍ! recibirás como regalo el nº3 de la publicación "Dosieres Publicados", dedicado a Girl Power!!!. Del mismo modo, comprando CULT & TEEN MOVIES Nº2: UNA PANDILLA ALUCINANTE / MEMENTO*, obtendrás el mismo obsequio.

                                            

Recientemente, se ha lanzado el tercer número de la colección, CULT & TEEN MOVIES Nº3: TEEN WOLF / AMERICAN BEAUTY, que incluye dos estudios completos realizados por Roberto Gallego (del canal de YouTube "Esto es otro rollo") y Sergi Atencia Sánchez (SAS). En esta entrega, se analiza el clásico de los años 80, Teen Wolf (1985, dir. Rod Daniel), protagonizado por Michael J. Fox y emblemático del género teen, y el icónico drama coral de los 90, American Beauty (1999), una película de culto que, aunque polémica y defenestrada con el tiempo, sigue siendo defendida por los cinéfilos más apasionados. Al comprar este tercer número, también recibirás de regalo el nº3 de "Dosieres Publicados" dedicado a Girl Power!!!.                                            

Una colección imprescindible para los amantes del cine de culto y teen, enriquecida con estudios profundos y obsequios exclusivos.

Comprar en Panorámica de las artes:

https://panoartbookstienda.com/11-cinema-series

lunes, 7 de abril de 2025

"MI PRIMER LIBRO DE OCULTISMO" DE AUTSAIDERCOMICS

 

Mi Primer Libro de Ocultismo

Steven Rhodes

¿Se puede ser cuqui, gracioso, inquietante y chiquitín a un tiempo? Y no vale decir el hijo de Ortega Cano. Pero sí, claro, a ver, Mi Primer Libro de Ocultismo es todo eso y mucho más. Este libro de Steven Rhodes, aparte de ser pionero en el vacile de la retro nostalgia —copiado hasta la saciedad— , es una potxolada de ejercicio de diseño de realidad ficción. Sus dibujetes se mimetizan a la perfección con los de la década de 1970-80s y explora con humor negro todos los misterios que inquietaban/entretenían a la chavalada de la época: ouijas, visitas extraterrestres, invocación de espíritus… Con ironía y cuidadísimos grafismos recrea ese ambiente peliculero rollo Stranger Things, en el que la inocencia y el terror, aliñados con humor y excelsa pericia gráfica, convierten este librito en un chisme revisitable infinidad de veces, con sus mil detallicos, referencias, estilismos chic y tipografías de época enrevesadas que harán las delicias de los ojos entrenados para el disfrute.

Detalles:

14,00€

84 págs. 13,5 x 18,5 cm. Tapa dura – Chiquitín, muy majo.

ISBN: 978-84-127652-7-4

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4j1WLEE


REVISTA METAL NIGHTMARE 7

 


 REVISTA METAL NIGHTMARE 7

Un numero fantástico repleto de articulos y entrevistas con su habitual mezcla de terror y metal... no te lo pierdas!

Se trata de un proyecto que arranca en 2022 con varios miembros de clubs como #PoundingMetal de Madrid y #Metalcova de Barcelona. 

Una revista donde les gusta explorar, además de los grandes nombres del #HeavyMetal , las bandas underground que poca o nula exposición tienen en otros medios, además de indagar en el género de #terror y en los puntos en los que ambos se acaban encontrando.

Lo hacen a través de artículos de aniversarios de discos, reseñas, crónicas de conciertos/festivales, entrevistas y un largo etcétera. 

www.instagram.com/metal.nightmare

Disponible en la tienda  La mansión del terror

domingo, 6 de abril de 2025

RESEÑA DE LA PANTALLA ESOTÉRICA.CINE Y OCULTISMO EN 50 PELÍCULAS DE JESÚS PALACIOS

 

RESEÑA DE LA PANTALLA ESOTERICA.CINE Y OCULTISMO EN 50 PELÍCULAS DE JESÚS PALACIOS


Jesús Palacios, uno de los divulgadores más importantes del cine fantástico en España, regresa con un nuevo título que promete convertirse en referencia dentro del mundo de la crítica cinematográfica especializada: "La Pantalla Esotérica: Cine y Ocultismo en 50 Películas". En esta obra, Palacios lleva a los lectores en un fascinante viaje a través del cine ocultista, un subgénero cargado de simbolismos, misticismo y referencias al esoterismo que ha cautivado a generaciones de cinéfilos.

Jesús Palacios fue pionero en el campo de la crítica y divulgación del cine gore con la publicación de Goremania en 1996, una obra fundamental en un momento en que la bibliografía sobre este subgénero era prácticamente inexistente. Su valentía al abordar un tema tan controvertido y poco explorado lo convirtió en una figura clave en la difusión del cine extremo en España. Treinta años después, Palacios vuelve a sorprender con una obra igualmente pionera, La pantalla esotérica: Cine y ocultismo en 50 películas, en la que examina una vertiente igualmente poco abordada en la literatura especializada, explorando la fascinante intersección entre el cine y el ocultismo. Hoy en día, Palacios se ha consolidado como uno de los divulgadores más importantes del cine fantástico en todas sus variantes, siempre al frente de la exploración y el análisis de territorios cinematográficos oscuros y fascinantes que siguen despertando el interés de cinéfilos y estudiosos.

La UOC (Universitat Oberta de Catalunya) vuelve a contar nuevamente con una pluma de primer nivel para su colección Filmografías Esenciales, una de las más prestigiosas en el ámbito de la crítica cinematográfica. Tras la publicación de otros textos fundamentales sobre el cine en esta misma colección, la universidad reconoce, una vez más, el valor y la capacidad de Jesús Palacios para ofrecer una mirada profunda y única sobre temas complejos del cine. La pantalla esotérica: Cine y ocultismo en 50 películas no solo refuerza esta línea editorial, sino que también se posiciona como una de las obras más relevantes dentro de un campo aún no suficientemente explorado en la literatura especializada. El rigor y la originalidad con los que Palacios aborda la conexión entre el cine y las prácticas esotéricas son muestra del continuo compromiso de la UOC con la calidad y la innovación en sus publicaciones académicas y divulgativas. Con su incorporación a la colección, la universidad refuerza su rol como referente en la investigación y el análisis del cine, ofreciendo a los lectores una obra que, sin duda, marcará un antes y un después en el estudio del cine fantástico y su relación con el ocultismo.

La colección Filmografías Esenciales de la UOC arrancó en el año 2007. Desde entonces, ha sido un referente en el ámbito de la crítica y el análisis cinematográfico, publicando obras fundamentales que abordan diversos géneros y aspectos del cine, con un enfoque profundo y académico. Esta colección ha logrado consolidarse como un espacio para estudios detallados y bien fundamentados sobre el séptimo arte.

La estructura del libro es sencilla. Tras una extensa introducción de 40 páginas en las que Jesús Palacios ofrece un contexto detallado sobre las raíces del esoterismo en el cine, La pantalla esotérica: cine y ocultismo en 50 películas comienza un fascinante recorrido cronológico por los largometrajes más significativos de este subgénero. Este viaje cinematográfico se inicia con El estudiante de Praga (1913), considerada una de las primeras películas en abordar temas relacionados con el ocultismo, el pacto fáustico y la dualidad del alma. A partir de aquí, el libro va desgranando, una por una, películas clave que a lo largo de los años han explorado el misticismo, lo sobrenatural y los rituales arcanos, siempre desde una perspectiva que combina lo cultural, lo simbólico y lo cinematográfico.

Cada film destacado, ordenado cronológicamente, revela cómo el ocultismo ha influido en diversas épocas y movimientos cinematográficos, desde el expresionismo alemán y su exploración de lo metafísico, hasta el auge del cine fantástico en los años 70 con el resurgimiento del interés por el satanismo y las ciencias ocultas en el mainstream. En este análisis se incluyen películas tan emblemáticas como Häxan (1922), La semilla del diablo (1968), y Suspiria (1977), entre otras, hasta llegar a producciones contemporáneas que continúan explorando los misterios de lo oculto desde nuevas perspectivas.

El autor no solo analiza las tramas y la simbología de estas películas, sino también cómo cada una refleja las inquietudes esotéricas de la sociedad en el momento de su realización. El libro no se limita a describir los elementos sobrenaturales en pantalla, sino que los conecta con el contexto histórico y cultural, mostrando cómo el cine ha sido un vehículo para la reflexión sobre lo desconocido y lo trascendente. Este enfoque convierte a la obra de Palacios en una referencia única y pionera sobre el cine esotérico, abarcando prácticamente un siglo de películas que han dejado una marca indeleble en la cultura popular.

A lo largo de las décadas, el cine ha explorado el tema del ocultismo a través de películas que, en su tiempo, han dejado una marca significativa. Títulos como "El estudiante de Praga" (1913), considerado uno de los primeros ejemplos de cine esotérico, exploran la duplicidad del alma y la magia negra. En los años 20 y 30, películas como "Fausto" (1926) de Murnau y "El testamento del Dr. Mabuse" (1933) de Fritz Lang consolidaron la relación entre el cine y el ocultismo, abordando temas como pactos diabólicos y el poder hipnótico. Durante los años 60 y 70, el género experimentó un resurgimiento con obras como "La semilla del diablo" (1968) de Roman Polanski y "El exorcista" (1973) de William Friedkin, que centraron su atención en las posesiones y el mal sobrenatural. En las décadas más recientes, títulos como "El corazón del ángel" (1987) o "La novena puerta" (1999) profundizaron en los enigmas del esoterismo y la búsqueda de lo desconocido.

El autor examina la evolución de cómo el séptimo arte ha representado las fuerzas sobrenaturales y las prácticas esotéricas a lo largo de la historia. En esta obra, Palacios destaca cómo estas películas no solo han capturado el interés de los espectadores, sino que también han reflejado las preocupaciones culturales y espirituales de cada época.


"La Pantalla Esotérica" no se limita a las películas de terror más conocidas. En su análisis, Palacios rescata títulos que, aunque menos populares, han tenido un impacto notable en el desarrollo del género. Por ejemplo, se adentra en el cine de vanguardia con películas como "La brujería a través de los tiempos" (Häxan, 1922), un documental sueco-danés que explora la brujería desde una perspectiva histórica y visualmente innovadora. Asimismo, no pueden faltar los clásicos del terror gótico británico, como "La novia del diablo" (The Devil Rides Out, 1968), una producción de Hammer Films que eleva el esoterismo a través de sus atmósferas tensas y personajes atrapados entre el bien y el mal.


Otro de los grandes aciertos del libro es cómo Palacios conecta estas representaciones del ocultismo con contextos sociales, políticos y filosóficos. Por ejemplo, en su análisis de "La semilla del diablo" (Rosemary's Baby, 1968) de Roman Polanski, no solo repasa su importancia dentro del cine de terror, sino que ahonda en las ansiedades culturales de la época, particularmente el miedo al poder de sectas en los años 60. De manera similar, títulos como "La novena puerta" (The Ninth Gate, 1999) de Polanski o "Eyes Wide Shut" (1999) de Stanley Kubrick, exploran las intrigas de sociedades esotéricas.


En la obra, destacan títulos contemporáneos como The Lords of Salem (2012), de Rob Zombie, que mezcla el horror con simbolismo ocultista en una historia de brujería moderna, y Mandy (2018), de Panos Cosmatos, una película visualmente hipnótica que fusiona venganza con referencias esotéricas y psicodélicas. Palacios muestra cómo el cine sigue reinventando el esoterismo para nuevas generaciones.


El estilo de Palacios es a la vez erudito y accesible. Logra comunicar ideas complejas sobre el simbolismo y la tradición ocultista sin tecnicismos que puedan alejar al lector generalista. Su pasión por el cine es evidente, y en cada página se percibe su admiración por las películas que analiza, desde los clásicos hasta las joyas menos conocidas.


En conclusión, "La Pantalla Esotérica: Cine y Ocultismo en 50 Películas" es una obra indispensable para cualquier amante del cine de terror, del ocultismo o de aquellos que buscan comprender las relaciones entre el cine y lo sobrenatural. Con su meticuloso enfoque y vasto conocimiento, Palacios ofrece una guía esencial que invita a redescubrir películas icónicas y ofrece nuevas perspectivas sobre el poder de la magia y el esoterismo en el cine.

Comprar en Amazon

https://amzn.to/43rgQzi

sábado, 5 de abril de 2025

NOVEDAD EDITORIAL DE EOLAS EDICIONES: "AQUÍ ESPANTAN: UNA INVITACIÓN AL CINE DE TERROR MEXICANO (1933-1981): 5 (LAS PUERTAS DE LO POSIBLE)"

Aquí espantan: Una invitación al cine de terror mexicano (1933-1981): 5 (Las puertas de lo posible) 

Pau Roig Ros 

El cine de terror mexicano constituye la más rica, longeva y heterogénea manifestación que el género ha tenido en una cinematografía de habla hispana. Ningún otro país puede presumir de una tradición que se inicia casi de forma paralela a la aparición del ciclo terrorífico de la Universal y que, con sus momentos de apogeo y decadencia, se alarga hasta principios de la década de 1980 sin llegar a desaparecer del todo. De forma sorprendente, este ingente conjunto de películas, con abundantes ramificaciones en el terreno de la comedia e incluso del western, no había merecido hasta ahora un estudio exhaustivo. Aquí espantan. Una invitación al cine de terror mexicano (1933-1981) tiene el objetivo, necesariamente ambicioso, de cubrir este vacío, invitando al lector a adentrarse en un universo cinematográfico sin parangón en el resto de cinematografías mundiales en el que conviven científicos locos, vampiros, brujas, momias y otras criaturas de la noche con rancheros justicieros, comediantes sobreactuados, cantantes de cabaret o luchadores enmascarados, y en el que obras maestras coexisten con títulos justamente elevados al Olimpo del cine más «psicotrónico».

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ EOLAS EDICIONES; N.º 1 edición (1 abril 2025)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa blanda ‏ : ‎ 404 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8410057937

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4bNww23

viernes, 4 de abril de 2025

CIUDADES SIN LUGAR. UTOPÍAS URBANAS EN LA CIENCIA FICCIÓN

 


Reseña del libro "Ciudades sin lugar: Utopías urbanas en la ciencia ficción" de Carmen Muñumer

"Ciudades sin lugar: Utopías urbanas en la ciencia ficción" (2023), escrito por Carmen Muñumer y publicado por Ediciones Asimétricas, es un análisis exhaustivo que explora la evolución de las ciudades futuristas en el cine de ciencia ficción, desde los años 1920 hasta el 2012. A lo largo de sus ocho capítulos, seguidos de anexos que incluyen un glosario cinematográfico, una amplia filmografía y una detallada bibliografía, la autora aborda la representación de las utopías y distopías urbanas en el cine, proporcionando una reflexión crítica sobre los retos urbanos actuales y las posibles visiones del futuro.

Muñumer, graduada en Historia del Arte y especializada en arte y estética cinematográfica, se adentra en cómo el cine de ciencia ficción ha presentado las ciudades imaginarias no solo como escenarios exóticos, sino como críticas a los modelos urbanos y sociales contemporáneos. Partiendo de clásicos como Metrópolis (1927) de Fritz Lang y abarcando títulos más recientes como Blade Runner (1982), la autora examina cómo estas representaciones cinematográficas se entrelazan con los cambios históricos y las transformaciones tecnológicas, políticas y sociales de cada época.

En el capítulo "Utopía: manual de uso", Carmen explica que el término "utopía", acuñado por Tomás Moro en el siglo XVI, significa "no lugar" o "sin lugar", y hace referencia a una sociedad ideal, pero también a un medio moral para criticar las sociedades en las que vivimos. Este concepto sirve de base para reflexionar sobre el urbanismo utópico, que busca imaginar ciudades ideales pero también criticar las estructuras sociales y urbanísticas actuales.

 Un Enfoque Histórico y Temático

La obra se inicia con una introducción que sitúa a la ciencia ficción como una herramienta filosófica y sociológica para reflexionar sobre el presente y proyectar posibles futuros. En el capítulo "Utopía: manual de uso", Muñumer retoma el concepto de "utopía" desde Tomás Moro y lo adapta al contexto de las ciudades del futuro, analizando cómo las representaciones cinematográficas no son solo productos de la imaginación, sino críticas directas a las problemáticas del urbanismo contemporáneo.

Carmen comienza destacando que la ciencia ficción en el cine es comparable a los visionarios en la arquitectura, ya que se trata de un espacio de experimentación y reflexión sobre realidades posibles. La ciencia ficción no es solo una rama literaria menospreciada, sino una herramienta clave para la reflexión teórica, sociológica y filosófica. Actúa como una especie de anticipación del futuro, pero, sobre todo, ofrece una perspectiva crítica sobre el presente, mostrando cómo las líneas del futuro ya se trazan en nuestro tiempo, permitiendo entender las circunstancias actuales.

 El Cine como Espejo de las Utopías y Distopías Urbanas

Uno de los aspectos más destacables de la obra es su análisis de cómo las ciudades futuristas en el cine reflejan las tensiones entre el progreso y la decadencia. En "La metrópolis de mañana (1920-1940)", Muñumer se centra en las primeras representaciones de ciudades futuristas, destacando Metrópolis como un ejemplo clave de una ciudad estratificada y tecnológicamente avanzada, que influiría en muchas otras representaciones de urbes distópicas.

A medida que el análisis avanza, en el capítulo "Paréntesis bélico (1940-1960)", la autora reflexiona sobre el impacto de la Segunda Guerra Mundial, el miedo a la guerra nuclear y el escepticismo hacia el progreso. En "La otra cara de la utopía (1960-1980)", Muñumer aborda cómo la ciencia ficción comenzó a mostrar los peligros del urbanismo excesivo y la dependencia tecnológica, utilizando ejemplos como Soylent Green (1973) y Logan’s Run (1976) para ilustrar cómo las ciudades del futuro pueden ser escenarios de desigualdad y control autoritario.

Además, Muñumer destaca la relación entre arquitectura y cine en filmes como Blade Runner, donde se presenta una ciudad retrofuturista que fusiona lo clásico con lo futurista, reflejando la decadencia social y el avance tecnológico.

 Reflexión Final y Anexos

En la conclusión, la autora reflexiona sobre los límites del funcionalismo en la arquitectura y cómo las utopías urbanas han evolucionado de ideales inalcanzables a aspiraciones difíciles de concretar, planteando la importancia de la arquitectura en la construcción de sociedades más justas y sostenibles. Los anexos incluyen un glosario cinematográfico, una filmografía completa y una bibliografía detallada que enriquece el análisis.

En su libro, Carmen Muñumer explora cómo la arquitectura en las películas de ciencia ficción no solo refleja, sino que también moldea nuestras percepciones del futuro. La autora  analiza diversas películas y su representación arquitectónica, profundizando en los temas de utopía, distopía y la relación entre la tecnología y el espacio urbano. Además, a lo largo de todos los capítulos de la obra examina cómo la arquitectura ha influido en el cine, particularmente en películas icónicas como Metropolis y Blade Runner, destacando cómo la arquitectura cinematográfica ha reflejado y anticipado cambios en la sociedad y la tecnología. La obra señala cómo las películas han representado nuestras ideas sobre la vida urbana y la arquitectura, mostrando cómo el cine, a través de diferentes géneros, ha influido en nuestra percepción de las ciudades modernas.  

"Ciudades sin lugar" se presenta como una obra clave para entender el vínculo entre cine, arquitectura y urbanismo, profundizando en cómo las representaciones de las ciudades en la ciencia ficción no solo ofrecen visiones del futuro, sino que también sirven como críticas al presente. Muñumer ofrece una reflexión crítica que invita a repensar los modelos urbanos actuales, al tiempo que destaca la capacidad del cine para influir en nuestra percepción del espacio y la ciudad.

En resumen, este libro es una contribución valiosa al estudio de la ciencia ficción, la arquitectura y el urbanismo. No solo analiza las representaciones cinematográficas de ciudades del futuro, sino que también ofrece un análisis profundo de cómo estas visiones influyen en la forma en que entendemos y diseñamos nuestras ciudades hoy en día. "Ciudades sin lugar" es una obra que invita a repensar los retos y posibilidades de los espacios urbanos en un futuro cercano.

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4c4aurP

jueves, 3 de abril de 2025

NOVEDAD DE LA EDITORIAL LETRA MINÚSCULA:" HISTORIA DE LOS VAMPIROS Y DE LOS ESPECTROS MALÉFICOS"

 

Historia de los vampiros y de los espectros maléficos 

Jacques Collin de Plancy (Autor), Ángel Espinosa Gadea (Traductor)

📖✨ Sumérgete en una lectura trepidante donde Jacques Collin de Plancy combina la ironía más macabra 🖤 con el terror 👻 y la erudición 📚. A través de cuentos, anécdotas, relatos verídicos y casos judiciales ⚖️, estaHistoria de los vampiros y de los espectros maléficos (1820) 🧛♂️, inédita hasta ahora en español, ofrece un análisis fascinante de lémures, lamias, estriges, licántropos, hombres lobo 🐺, espectros, brujos 🧙♂️, hechiceras y brucolacos, hasta llegar al mito del vampiro contemporáneo.

🕰️ De Homero a Voltaire, pasando por Ovidio, Las mil y una noches 🌙 o Cervantes, Jacques Collin de Plancy, autor del célebre Diccionario infernal (1818) 🔥, nos lleva en un recorrido histórico desde la noche de los tiempos hasta el vampiro romántico del siglo XIX que aún fascina en la actualidad.

✨ Disfruta de la primera edición en español de esta obra, con abundantes notas a pie de página 📝 del traductor que enriquecen el texto original.

🌟 Descubre una joya editorial con referencias a autores clásicos de lo sobrenatural como Dom Agustín Calmet, Pierre de Lancre y muchos más.

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ Editorial Letra Minúscula; N.º 1 edición (4 febrero 2025)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa blanda ‏ : ‎ 256 páginas

ISBN-10 ‏ : ‎ 8410901587

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8410901582

Peso del producto ‏ : ‎ 191 g

Dimensiones ‏ : ‎ 10.8 x 1.63 x 17.78 cm

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4huFv9f

miércoles, 2 de abril de 2025

52 PELICULAS PARA AMAR EL CINE

 


RESEÑA 52 PELICULAS PARA AMAR EL CINE

"52 películas para amar el cine" es un libro escrito por Sergi Gascón Arce, lanzado el año pasado , en el que el autor, reconocido influencer y apasionado del cine, selecciona y analiza 52 largometrajes que considera esenciales para cualquier cinéfilo. El libro busca ofrecer una experiencia enriquecedora y apasionada sobre el cine, no solo como entretenimiento, sino como una forma de arte que trasciende generaciones y culturas.

El libro está estructurado en 52 capítulos, cada uno dedicado a una película específica. El título mismo sugiere una lectura que puede disfrutarse semanalmente, dedicando un espacio de tiempo a cada película durante el transcurso de un año, aunque por su estilo envolvente, es fácil engancharse y devorarlo de una sola sentada.

Cada capítulo ofrece una sinopsis detallada del filme, complementada por un análisis que mezcla historia del cine, contexto de producción y un enfoque personal del autor. Gascón Arce logra equilibrar su pasión por el cine con un enfoque didáctico, haciendo que el libro sea accesible tanto para neófitos del séptimo arte como para cinéfilos experimentados. No solo se limita a recomendar películas, sino que también las contextualiza dentro de su tiempo y espacio, reflexiona sobre su impacto cultural y técnico, y nos invita a verlas desde una perspectiva que va más allá del mero entretenimiento.

Selección de películas

La selección de filmes es amplia y diversa, con títulos que abarcan distintos  géneros y estilos cinematográficos. Sergi Gascón Arce demuestra un gusto ecléctico al incluir obras que con el paso del tiepo se convertirán en clásicos de Hollywood, películas de culto, cine independiente y joyas internacionales. Su objetivo es claro: hacer un repaso por el cine que, de una u otra manera, ha dejado una huella significativa en la historia del séptimo arte durante las últimas dos décadas.


Películas como Wonder, La llegada, Animales nocturnos, Anatomía de una caída, La isla mínima, la sociedad de la nieve figuran en este recorrido, todas ellas analizadas con precisión y entusiasmo. Pero no se trata solo de cintas conocidas, sino también de incluir filmes menos populares que, según el autor, merecen ser redescubiertos y valorados por el público actual.

Una de las características más destacadas del libro es que Gascón Arce no pretende hacer un listado de "las mejores películas de las dos últimos décadas", sino una lista personal que refleja su propio amor por el cine y su manera de interpretar lo que una buena película debe transmitir. Esto le da al libro un carácter íntimo, casi como si el autor estuviera hablando directamente con el lector, compartiendo su pasión en una charla entre amigos.

El estilo de escritura de Sergi Gascón Arce es fresco, directo y cargado de entusiasmo. Como creador de contenido digital en plataformas como Instagram y TikTok, ha desarrollado una manera de comunicar sencilla y entretenida que le ha permitido conectar con un amplio público. Este estilo se traduce perfectamente en el libro, donde combina el rigor del análisis cinematográfico con anécdotas personales y reflexiones emocionales.

En lugar de recurrir a un enfoque académico y técnico, Gascón Arce opta por un tono más conversacional y cercano. El autor no abruma al lector con tecnicismos innecesarios. Cada análisis invita a ver (o volver a ver) las películas desde una perspectiva más reflexiva, invitando a la empatía, a la conexión emocional y al disfrute.

Además, la pasión por el cine está presente en cada página. Gascón Arce se entrega a la tarea de contar por qué cada una de las películas seleccionadas tiene un lugar especial en su corazón, compartiendo cómo le han marcado y cómo podrían impactar a los lectores que aún no las han descubierto.

Más allá de ser un simple libro de recomendaciones, "52 películas para amar el cine" es también una meditación sobre la importancia del cine como medio artístico y cultural. Gascón Arce recuerda al lector que el cine no solo es un vehículo de entretenimiento, sino una herramienta poderosa para la reflexión social, el cambio cultural y la expresión humana. En muchos de los capítulos, explora cómo determinadas películas abordaron temas tabú, cambiaron percepciones sociales o abrieron nuevas fronteras estilísticas y técnicas.

La inclusión de cine internacional también refleja su visión global del arte cinematográfico, destacando la importancia de ver más allá de las fronteras de Hollywood para descubrir historias que expanden nuestra visión del mundo. Gascón Arce subraya cómo el cine ha sido históricamente una manera de conectar culturas, atravesando barreras lingüísticas y generacionales.

El valor de "52 películas para amar el cine" radica en su capacidad para inspirar a los lectores a redescubrir el placer de ver cine, de analizarlo, disfrutarlo y, sobre todo, de dejarse emocionar por él. Para los cinéfilos, este libro puede funcionar como un compañero ideal en su propio viaje cinematográfico, ofreciendo nuevas perspectivas sobre películas ya vistas o descubriendo nuevas joyas.

Para el público general, en cambio, el libro ofrece una excelente puerta de entrada a la apreciación del cine como una forma de arte. Es una guía accesible y atractiva para aquellos que quieran ampliar sus horizontes cinematográficos, con explicaciones claras y recomendaciones pensadas para sorprender y deleitar.

Uno de los aspectos más llamativos de "52 películas para amar el cine" es su especial énfasis en obras recientes, ya que muchas de las películas seleccionadas han sido estrenadas en los últimos 20 años. Gascón Arce demuestra su atención a las tendencias modernas del cine, dedicando un buen porcentaje de las reseñas a películas de género, como el terror, la ciencia ficción y el thriller psicológico. Títulos como "Hijos de los hombres", "Barbarian", "Fractura", "El regalo", "La casa de Jack", "Hereditary", "Vivarium", "Ghostland", "Háblame" y "Midsommar" destacan en su lista, mostrando la fascinación del autor por este tipo de cine que, más allá de las convenciones comerciales, explora los límites de lo humano y lo sobrenatural. A través de estas películas, el libro invita a reflexionar sobre el impacto emocional y la capacidad de provocación que el cine de género puede ofrecer, siendo una muestra de cómo estas historias conectan profundamente con el espectador a nivel psicológico y cultural.

"52 películas para amar el cine" es una obra que rezuma amor por el séptimo arte. A través de una selección cuidada de películas y un análisis apasionado, Sergi Gascón Arce nos invita a sumergirnos en el cine de una manera más profunda, a valorar su capacidad para emocionarnos, hacernos reflexionar y transportarnos a otros mundos.

El libro es, en esencia, una carta de amor al cine, y un recordatorio de por qué el cine sigue siendo una de las formas de arte más poderosas de nuestra era. Gascón Arce ha logrado crear una obra que no solo ofrece recomendaciones, sino que también invita a un viaje personal por la historia reciente del cine, donde cada lector encontrará algo con lo que conectar y disfrutar. Un libro imprescindible para cualquier amante del cine o para quienes buscan descubrir por qué el cine puede llegar a ser una de las experiencias más transformadoras que podemos tener.

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4c5BEP6

martes, 1 de abril de 2025

NOVEDAD DE DOLMEN EDITORIAL: "LOS SECRETOS DEL MUNDO MÁGICO DE HARRY POTTER"

 


LOS SECRETOS DEL MUNDO MÁGICO DE HARRY POTTER 

MR. POTTERHEAD 

Desde las profundidades del banco Gringotts o el Callejón Diagon hasta los pasillos del castillo Hogwarts o el Ministerio de Magia, el Mundo Mágico de Harry Potter esconde infinidad de secretos, algunos de ellos ocultos a plena vista hasta para los seguidores más fieles de la mitología. ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona realmente el universo mágico, más allá de las novelas y el cine? Adéntrate en las páginas de este volumen para descubrir todos los detalles del universo de ficción más mágico de la historia, desde los artilugios de poder hasta la magia en el Mundo Muggle, pasando por las interioridades de la política o el deporte de la comunidad mágica. Un libro único que hará las delicias de todos los aficionados al mundo de Harry Potter.

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ DOLMEN EDICIONES; N.º 1 edición (27 marzo 2025)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa dura ‏ : ‎ 192 páginas

ISBN-10 ‏ : ‎ 8410390655

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8410390652

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4bJyLTH

domingo, 30 de marzo de 2025

NOVEDAD DE FRAGUA EDITORIAL: WES CRAVEN. HORROR E HISTORIA. LAS BASES PSICOLÓGICAS DEL MIEDO

 

Wes Craven. Horror e historia. Las bases psicobiológicas del miedo.

Juan Garcia Crego 

Este libro puede considerarse la primera obra en profundidad, en idioma español, dedicada a Wes Craven. En él se incluyen, entre muchos otros datos, un análisis de sus películas tal y como se estrenaron en España, así como la acogida que tuvieron entre el público español. Es un recorrido por cuarenta años de cine de terror, en el que la figura de este director se erige como un referente principal. El lector descubrirá, a lo largo de estas páginas, las razones por las que el cine de Wes Craven nos provoca miedo y cuáles son las bases neuroquímicas cerebrales que nos impulsan a ver películas diseñadas para asustarnos. Desde el respeto y la nostalgia, el autor de este libro concluye un análisis que comenzó en 2002 y que finaliza ahora, nueve años después de la muerte de Craven, en un momento en el que todavía no se vislumbra ningún cineasta capaz de igualar su maestría en el arte de generar miedo.

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ FRAGUA (13 febrero 2025)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa blanda (Bunko) ‏ : ‎ 354 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8412969849

Comprar en Amazon

https://amzn.to/41P5DWT

viernes, 28 de marzo de 2025

NOVEDAD DE MORPHEUS PROJECTS EDICIONES: FANZINE "EL KRONOMONSTRUO" Nº 27"


 

NOVEDAD DE MORPHEUS PROJECTS EDICIONES: FANZINE "EL KRONOMONSTRUO" Nº 27"

A LA VENTA EL KRONOMONSTRUO Nº27 !!

Ya tenemos recién salido del horno El Kronomonstruo nº27 con el que abrimos el catálogo editorial 2025. Con este número cerramos el repaso al año 1979 con publicaciones como Creepy, Cimoc, 1984, Dossier Negro volumen 2, Alien el 8º Pasajero y muchas más que nos marcaron nuestra juventud. Con el ánimo de recuperar esta sana nostalgia en la sección Cromo Monstruo he recuperado para la ocasión el albúm de cromos La Mansión del Terror. Y de parte de nuestros amigos colaboradores David García Sariñena y Jesús Bernal daremos un repaso a la historia de Supersonic Man y Richard Corben , respectivamente, con sus alucinantes artículos. Y bueno, como siempre, hay mucho más en sus 68 páginas a todo color. 

Comprar

miércoles, 26 de marzo de 2025

NUNCA HE VISTO UNA PELI DE MIEDO: LA GUÍA PERFECTA PARA EL CINÉFILO NOVATO



 NUNCA HE VISTO UNA PELI DE MIEDO: La guía perfecta para el cinéfilo novato 

Alberto Márquez Reyes 

¿Te atreves a explorar los rincones más oscuros y fascinantes del cine de terror?

En este libro, echamos un vistazo a los secretos de un género que ha cautivado audiencias durante décadas, desde sus raíces clásicas hasta su impacto en la cultura pop y su evolución en la era del streaming.

Descubre por qué personajes como Freddy Krueger o Hannibal Lecter nos atrapan tanto como nos aterrorizan.

Rinde homenaje a los pioneros del maquillaje gore como Tom Savini y Rick Baker, y explora los efectos especiales que siguen estremeciéndonos.

Comprueba cómo el miedo a lo desconocido y los horrores del espacio han marcado nuestra imaginación, desde Alien hasta La cosa.

Emprende un viaje por obras como Posesión Infernal y Re-Animator, que demostraron que no necesitas un gran presupuesto para crear una experiencia inolvidable.

Explora cómo las películas tipo Zombies Party y Scream nos hicieron reír mientras nos mantenían pegados al asiento.

Ve un paso más allá con una mirada a las tendencias emergentes y a los directores que están redefiniendo el género.

Este libro es para todos los amantes del séptimo arte que buscan los datos básicos de la historia del cine de terror, a la vez que comprueban cómo el miedo en la pantalla refleja nuestras ansiedades más profundas y nuestras obsesiones culturales.

Tanto si eres un devoto del género como si estás explorándolo por primera vez, te invitamos a un viaje a través de curiosidades, reflexiones y pasión por el cine. Prepárate para mirar el terror con nuevos ojos… y, tal vez, con un escalofrío recorriendo tu espalda.

¿Nos adentramos en la oscuridad?

Detalles del producto

ASIN ‏ : ‎ B0DRZYDWFB

Editorial ‏ : ‎ Independently published (31 diciembre 2024)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa blanda ‏ : ‎ 329 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 979-8303534490

Dimensiones ‏ : ‎ 12.7 x 1.91 x 20.32 cm

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4bqksDy

lunes, 24 de marzo de 2025

Kurt Russell: Carrera, Curiosidades y Éxitos: El homenaje oficial al icono del cine de acción y aventuras de Hollywood

 



Kurt Russell: Carrera, Curiosidades y Éxitos: El homenaje oficial al icono del cine de acción y aventuras de Hollywood 

 Simon Elroy Mansfield (Autor)

Kurt Russell es uno de los iconos más duraderos y queridos del cine estadounidense, con una carrera que abarca más de cinco décadas. Desde sus primeras apariciones como actor infantil hasta los épicos papeles en películas de acción y aventuras que le consagraron como estrella internacional, este libro homenaje oficial recorre su extraordinaria trayectoria en el mundo del espectáculo. A través de trivialidades y detalles inéditos, los fans descubrirán aspectos poco conocidos de su vida personal y profesional, desde colaboraciones con directores como John Carpenter hasta papeles memorables en películas como 1997: Fuga de Nueva York, Big Trouble in Chinatown y Guardianes de la Galaxia Vol. 2. El libro explora no sólo el éxito de Kurt Russell en la gran pantalla, sino también su pasión por el deporte, su compromiso familiar y su transición de joven prodigio a leyenda de Hollywood. Perfecto para cualquiera que desee profundizar en la vida y la carrera de uno de los actores más versátiles y fascinantes del cine moderno, este homenaje a Kurt Russell capta la esencia de un hombre que combinó talento, carisma y profesionalidad.

Detalles del producto

ASIN ‏ : ‎ B0DT8V19WN

Editorial ‏ : ‎ Independently published (16 enero 2025)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa blanda ‏ : ‎ 120 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 979-8307233221

Dimensiones ‏ : ‎ 13.97 x 0.71 x 21.59 cm

Comprar en Amazon

https://amzn.to/43lGR2J

sábado, 22 de marzo de 2025

YA A LA VENTA EL EXHUMED MOVIES #001 nueva etapa

 

EXHUMED MOVIES #001 nueva etapa

Ya la venta el resurgir de la bestia del cine oscuro, maldito y de culto. 

Como regalo también te llevas un poster A3 de la portada, 2 tarjetas coleccionables y un sobre especial de la edición.

PVP: 10 euros + gastos

PUEDES PILLARLO PINCHANDO AQUÍ:

http://miskatonikweb.com/producto/revista-exhumed-movies-nueva-etapa-001/

Puedes por correo:

miskatonikvideos@hotmail.com

Puedes comprarlo con el PACK PRIMAVERAS EXHUMED 25:

http://miskatonikweb.com/producto/pack-primavera-exhumed-25/

viernes, 21 de marzo de 2025

NOVEDAD DE LA EDITORIAL EL DESVELO : "HISTORIA DE LOS VAMPIROS : EL VAMPIRO EN LA LITERATURA Y EL CINE"

 

La editorial El Desvelo recupera una obra esencial que permite rastrear la silueta de esta criatura a lo largo de los siglos. Historia de los vampiros, de Jacques Collin de Plancy, es un testimonio de cómo el miedo y la fascinación han tejido el mito del no-muerto, convirtiéndolo en un símbolo literario inmortal. Con una nueva traducción y un extenso prólogo de Jesús García Rodríguez, esta edición ofrece a los lectores un estudio imprescindible sobre la figura del vampiro como encarnación de los temores humanos y su transformación a lo largo de la historia.

Collin de Plancy, influenciado por el pensamiento ilustrado, se sumergió en crónicas medievales, relatos de viajeros y documentos históricos para reconstruir la presencia del vampiro en diferentes épocas y culturas. Sus páginas recogen testimonios sobre exhumaciones, creencias atávicas y el modo en que la Iglesia avivó el pavor ante los no-muertos.

Como señala el autor: "Los sacerdotes, sin embargo, favorecieron la creencia en los vampiros y en los espectros malignos. El egoísmo y el interés personal explican todas estas villanías; el terror es un medio necesario para aquellos que no saben cómo conducir a los hombres mediante la razón."

Paradójicamente, la obra de Collin de Plancy no exorcizó al vampiro, sino que contribuyó a cimentar su mito. Su estudio influyó en la pluma de Sheridan Le Fanu (Carmilla) y Bram Stoker (Drácula), perpetuando la fascinación por el no-muerto y convirtiéndolo en una criatura eterna de la literatura y el cine. Más de un siglo después, Nosferatu sigue acechando desde las sombras, recordándonos que el vampiro es mucho más que un monstruo: es el espejo de nuestros propios miedos, el reflejo de nuestra obsesión con la muerte y el deseo de trascenderla.

El reciente estreno de Nosferatu en 2024 ha vuelto a poner a estas criaturas en la gran pantalla, rescatando su esencia más oscura y primitiva. Aunque Historia de los vampiros no menciona al icónico Conde Orlok, su exploración sobre el origen del miedo a los no-muertos permite entender por qué esta figura sigue mutando con cada generación. Desde los ritos funerarios y las exhumaciones de la Europa del siglo XVIII hasta las adaptaciones cinematográficas actuales, el vampiro ha demostrado ser una presencia inmutable en la cultura, siempre acechante, siempre resurgiendo desde las sombras.

A lo largo del siglo XX y XXI, el mito ha seguido permeando en la narrativa, adaptándose a nuevos medios y estilos narrativos. Desde Soy leyenda de Richard Matheson, que reinventó al vampiro en una alegoría del aislamiento y la supervivencia, hasta Entrevista con el vampiro de Anne Rice, que dotó a estas criaturas de una profundidad psicológica y un aura trágica, la figura del no-muerto ha sido reinterpretada una y otra vez.

En el ámbito cinematográfico, películas como Déjame entrar (2008), de Tomas Alfredson, y Sólo los amantes sobreviven (2013), de Jim Jarmusch, han aportado visiones intimistas y poéticas sobre la condición vampírica. Mientras tanto, series contemporáneas como Midnight Mass (2021) han recuperado el horror gótico del vampiro, fusionándolo con reflexiones sobre la fe y la inmortalidad. A ello se suman adaptaciones recientes como Renfield (2023), que ofrece una versión irreverente del mito, o la próxima reinvención de Blade, que demuestra que el vampiro sigue siendo una fuente inagotable de inspiración en la cultura popular. Historia de los vampiros permite entender cómo esta criatura ha logrado infiltrarse en el imaginario colectivo y permanecer en él, adaptándose a cada época y género sin perder su esencia.

Jacques Collin de Plancy (1793-1881) fue un influyente escritor y demonólogo francés, conocido por su “Diccionario infernal” (1818). Defensor del racionalismo ilustrado en su juventud, más tarde abrazó la fe católica y renegó de parte de su obra anterior. Su legado sigue siendo una referencia imprescindible para el estudio del folclore y la historia de las creencias sobrenaturales.

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4bGGUIB

miércoles, 19 de marzo de 2025

MORDER O NO MORDER, ESA ES LA CUESTIÓN: EVOLUCIÓN DEL MITO DEL VAMPIRO



Morder o no morder, esa es la cuestión.: Evolución del mito del vampiro. 

Gaspar José Torrens Sansó 

¿Qué tienen en común matemáticas, mitología, cine clásico y cultura pop? ¡Los vampiros!

En este viaje único, exploraremos la evolución del mito vampírico desde sus raíces más oscuras hasta su reflejo en la gran pantalla, los cómics y hasta las ecuaciones matemáticas.

Con humor, curiosidades y un toque de terror, este libro te invita a descubrir cómo estas criaturas de la noche han dejado su marca en la historia, el arte y hasta en nuestra imaginación colectiva.

¿Te atreves a cruzar la puerta? Prometo que las marcas en el cuello son opcionales.

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ Gaspar Torrens (18 febrero 2025)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa blanda ‏ : ‎ 306 páginas

ISBN-10 ‏ : ‎ 8409691949

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8409691944

Edad de lectura ‏ : ‎ De 15 a 18 años

Dimensiones ‏ : ‎ 15.24 x 1.96 x 22.86 cm

Comprar en Amazon

https://amzn.to/41lLCqG