Charlamos con María Lorenzo Hernández, directora de la Revista 'Con A de Animación' con motivo de la publicación de su último número.
¿Cómo
surge la creación de la única revista sobre animación editada en nuestro país?
La singularidad de CAA no es
simplemente la de ser la única revista sobre animación que existe hoy en día en
España, ya que ha habido otras que en este sentido la han precedido, como Pixel, o la muy encomiable Animac Magazine. Lo peculiar es que CAA es una revista sobre investigación
en imagen animada, algo único a nivel mundial, en lengua castellana. El
concepto de revista de investigación es muy concreto: nace de la necesidad de
publicar investigaciones (principalmente provenientes de estudios de
Doctorado), como una forma de comunicar resultados, reflexiones, etc, pasando
una evaluación previa. En este sentido, ha habido otras revistas pioneras (Animation Studies, Animation Journal), pero no había nada parecido en
lengua castellana, para los que escribimos en castellano.
Eres la
cabeza visible de la revista ¿quiénes hacen posible que cada año se pueda
editar 'Con A de animación'?
Somos el Grupo de Investigación en
Animación, de la Universitat Politècnica de València: un grupo de profesores
que enseñamos y aprendemos animación
constantemente. El Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes ha
respaldado esta iniciativa desde el principio, así como la Editorial UPV, de la
misma universidad. Además del Comité de redacción, integrado por mí y por mis
compañeros, está el comité científico, no menos importante, que son los que
emiten la evaluación de los artículos que aceptamos para publicar, por lo que
su ayuda es imprescindible para que CAA tenga su rango de calidad.
¿Con
qué inquietud nace la revista y a quién va dirigida 'Con A de animación'?
Como decía, CAA nace del mundo académico
y está dirigida principalmente a estudiantes de animación de todos los niveles,
desde recién iniciados a doctorados y profesores, y, por supuesto, para
profesionales del medio; pero en general la revista tiene gran interés para
cualquier aficionado al cine. Por esta razón incluimos también una serie de
apartados divulgativos, como reseñas, entrevistas, reportajes, etc., para
ofrecer un equilibrio en nuestra oferta de contenidos. El aparato visual de la
revista es también muy importante.
La animación es una materia a la que,
de alguna manera, le ha costado “que se la tomen en serio” en Bellas Artes; a
pesar de ello, hoy en día es la materia más demandada por nuestros estudiantes,
y que se alimenta de prácticamente todo lo que puedes tocar en estos estudios:
dibujo, pintura, escultura, realización de audiovisuales, arte sonoro, etc. La
animación proporciona una gran variedad de salidas de trabajo y una gran
aplicabilidad de estos conocimientos, lo que hace que, en mi opinión, sea ya
una materia imprescindible en cualquier persona interesada en las artes
visuales.
¿Durante
los últimos años ha ido en aumento el interés por dar protagonismo al mundo de
la Animación en el mundo universitario o todavía hay que avanzar mucho en este
sentido respecto a los países de nuestro entorno?
Me faltan datos para poder contestar a
esto correctamente. Lo que sí puedo decir es que el interés de la universidad
por la animación tiende a igualarse en lo que son universidades españolas.
Valencia ha sido una excepción durante mucho tiempo; a ella le han seguido
Barcelona, Granada, etc. Y muy poco a poco. Nosotros tenemos la suerte de
pertenecer a una universidad tecnológica, lo que nos ha permitido avanzar más
rápido en este sentido, contar con recursos. Para una universidad de
Humanidades, eso es mucho más difícil.
En el resto del mundo, por tomar un
ejemplo, como Reino Unido, la oferta de animación está vinculada a
universidades privadas o muy selectivas, donde el número de alumnos es muy bajo
y las condiciones de enseñanza son diferentes; pero eso no significa que, por
ejemplo, cuenten con más recursos. En otros países, sus sistemas de enseñanza
permiten que profesionales del medio se puedan integrar en el espacio universitario
sin ser doctores ni proponerse serlo, pero nuestro sistema de enseñanza pública
no contempla eso… con el sueldo correspondiente. Por esa razón, por ejemplo
nosotros solo podemos invitar a profesionales de prestigio y en activo para que
vengan a dar clase en nuestro Máster de Animación de la UPV.
¿Sobre
qué aspectos de la animación centráis los estudios de la revista?
Damos lugar a todo el espectro posible
de temas relacionados con la producción de animación, su historia, sus temas,
sus personajes, sus autores, etc. A veces sugerimos temas para la convocatoria
de artículos, como por ejemplo este año, que ha tratado sobre Motion Graphics;
pero también damos carta blanca a los colaboradores.
Gracias
a la publicación de esta revista y demás acciones relacionadas con el mundo de
la animación, ¿ha podido desplazar Valencia por su implicación con la Animación
a grandes ciudades como Madrid o Barcelona?
En el sentido industrial, me temo que
no. En el académico, seguro.
¿Se
puede acceder a parte del contenido de la revista a través de vuestra web?
Sí: se puede acceder a los resúmenes
de todos los contenidos desde la pa´gina web
Además
en cada número confeccionáis un monográfico sobre un tema, ¿Cuáles fueron los
temas centrales de los 4 números anteriores?
Los temas han sido:
1)
Teoría,
técnicas y realizadores (muy misceláneo, por ser el primero)
2)
Máquinas
e invenciones
3)
Animación
al rescate (monográfico sobre animación española)
4)
Animación
stop-motion
5)
Animación:
punto de encuentro (sobre encuentros entre realidad y ficción)
6)
Especial
Motion Graphics (número actual)
¿A que
está dedicado el último número?
Este número ha sido coordinado por mi
compañera Beatriz Herráiz, y su motivación era la de rendir homenaje a Saul
Bass en el 20º aniversario de su muerte. Como sabéis, Saul Bass es el padre de
los títulos de crédito modernos y el principal impulsor de los títulos
animados, lo que ha dado lugar a los Motion Graphics (bumpers y titulares
televisivos, grafismo publicitario, etc). Creo que ha quedado un número
redondo, compacto, más largo que los anteriores y con mucho atractivo visual.
¿Cuáles
son los artículos que destacan en el último número?
Es difícil de decir, a mí me gustan
todos, pero por destacar unos pocos: Julio Sanz Melguizo ha contribuido con un
artículo excelente sobre la herencia de Saul Bass en grafistas modernos; las
entrevistas a Dvein y Cocoe son extraordinarias; Gema Solana y Antonio Boneu
han escrito un artículo sobre títulos de
series de ficción; en el apartado de investigación, tenemos más contenidos
sobre Bass, videomapping, enseñanza de la animación, una investigación muy
potente sobre las producciones de largometrajes vascos, e incluso un contenido
muy interesante y singular sobre Norman McLaren, animador estrella de la
National Film Board de Canadá y también uno de los pioneros de la publicidad
animada.
¿Cada
número se nutre de colaboradores nacionales o también tenéis firmas foráneas?
De España, hemos contado con
colaboradores de todo el territorio (Valencia, País Vasco, Madrid, Barcelona,
Granada, etc.). Hemos contado también con una firma extranjera, José García
Moreno, un profesor de origen mexicano que imparte clase en la Loyola Marymount
University, de Estados Unidos. En nuestro comité científico también tenemos
profesores de universidades extranjeras (Portugal, Argentina, Australia, etc.).
¿Tenéis
colaboradores habituales o estáis abiertos a colaboraciones externas de otros
investigadores sobre animación?
La revista cuenta con algunos
colaboradores a los que contactamos, o recibimos sugerencias, pero el apartado
de investigación se nutre exclusivamente de lo que los estudiosos nos envían
cada año antes de que cerremos nuestra convocatoria (31 de agosto). Realizamos
una selección de estos contenidos por evaluación, como he explicado antes.
La
revista es única en su género en España, salvo vuestra revista y la presencia
de algún fanzine como 'La animación escrita', 'Puppets and Clay' o 'Los tesoros
de Colossa' es invisible la presencia de revistas y webs de investigación sobre
imagen animada en nuestros medios de comunicación impresos ¿a qué crees que es
posible que la animación siempre se haya movido en unos terrenos marginales?
Citaré lo que decía un amigo mío: “la
animación es el marica del arte”, es
en sí marginal dentro de la producción de cine. Hoy en día se habla mucho de
los efectos especiales, pero lo que cuenta es que no se noten, que sean
invisibles. Por el contrario, el dibujo, el stop-motion, etc, las cosas que nos
gustan a los que hacemos CAA o el fanzine de Adrián encinas (Puppets &
Clay), representan una corriente muy distinta de lo que el público general
conoce, lo que no significa que no le pueda gustar.
¿En qué
medida contribuyen las instituciones en materia de investigación acerca de la Animación
respecto al resto de países?
Lo puedo decir bien claro: cero. Esta
revista no ha tenido financiación institucional de ningún tipo. Es una
iniciativa financiada por el departamento de Dibujo y por el Máster de
Animación de la UPV. No me consta que haya ningún programa específico de este
Ministerio de Cultura ni de ninguno que se interese en la animación como una
vía de investigación académica. Eso sí: si pides un proyecto de investigación
sobre el tema, a lo mejor te lo dan. Pero no se financian publicaciones de este
tipo, lo que es paradójico, porque es aquí donde se tendrían que dar a conocer
dichas investigaciones.
Háblanos
un poco de cómo funciona la distribución en librerías y espacios
especializados, ¿se pueden acceder a sus contenidos vía online?
Los contenidos completos no están
visibles online; en las dos primeras ediciones sí lo estuvieron, pero cambiamos
de distribuidor y decidimos potenciar el formato papel, mejoramos el diseño,
etc. La revista se puede encontrar en librerías especializadas tipo Laie
(Barcelona), Centro La Caixa (Madrid), el MuVIM (Valencia), pero sobre todo se
puede encargar mediante la web de Sendemà: http://www.sendemaeditorial.com/es/
¿La
revista tiene intención de llegar a un público fuera de España? ¿En qué otros
países se distribuye la revista?
La revista se puede adquirir online en
todo el mundo, y cuenta con algunos puntos de venta directa en México.
¿Habéis
pensado en algún momento en aumentar la periodicidad de la revista?
No es una prioridad. El formato anual
es casi como un libro, es muy atractivo y en general, la gente tiende a
comprarse la colección entera cando la conocen. No nos interesa dividirla en
dos partes. Por otro lado, la gestión para sacar dos números al año sería mucho
más complicada. Nosotros hacemos esto por amor al arte, por fomentar la cultura
de la animación y potenciar la teoría del medio.
En tu
opinión ¿en qué momento se encuentra la animación española?
En un momento de crecimiento, con
muchas producciones simultáneamente, y, sobre todo, con un crecimiento de lo
que es animación comercial; algo bueno, porque genera empleo. Pero el reto está
en que ese empleo sea sostenible, lo que se basa en que una productora esté
siempre produciendo y le obligue a mantener una plantilla fija.
Da la
sensación que en el mundo de la animación como en otras disciplinas, nadie es
profeta en su tierra. En nuestro país han desaparecido en los últimos años
varios de los festivales de animación que existían y muchos profesionales
relacionados de la animación desarrollan su actividad en toda Europa o Estados
unidos en grandes productoras. Algunos han obtenido premios como tú misma en
festivales foráneos. ¿Cómo explicas que solo se valore nuestra animación fuera
de nuestras fronteras?
Es un error pensar que los festivales de
animación sólo han desaparecido aquí: varios festivales de Reino Unido también
se han cancelado. Bueno, en general no es una pregunta sola, son muchas
preguntas, es complicado responder. Muchos de los animadores que yo he formado
han decidido trabajar fuera, y lo han hecho con éxito. En cuanto a los
reconocimientos, para mí el más especial ha sido la nominación a los Goya; no
estuvo nada mal, sobre todo teniendo en cuenta que en el festival de mi pueblo,
“Torrevieja Audiovisual”, no me lo quisieron seleccionar…
No nos
gustaría acabar sin mencionar tu actividad relacionada con la animación. ¿Qué
técnicas utilizas en tus trabajos y cuáles son las obras en las que has
participado hasta la fecha?
Utilizo principalmente el dibujo, pero
trato de tocar una variedad de estilos gráficos y pictóricos. Aparte de La
noche del océano (2015), que tiene gran variedad de técnicas, he realizado La flor carnívora (2009 –
preseleccionada para los Goya), Retrato
de D. (2004 – realizado con pintura), y coordinado el proyecto colectivo El gato baila con su sombra (2012), un
homenaje a la sombra en el cine. Ahora mismo estoy realizando un proyecto muy
experimental.
Para ir
acabando, siempre pedimos a nuestros entrevistados que nos recomienden un libro
de cine sobre el tema en el que se centra la entrevista. ¿Nos recomendarías
alguna obra sobre cine de animación editado en nuestro país recientemente?
Sí: “Up”, de Samuel Viñolo, dentro de
la serie “Guías para ver y analizar” de La Nau Llibres. Samuel Viñolo se ocupó
durante mucho tiempo del estupendo blog “Animaholic”, centrado en la animación
española. En su libro hace un análisis extenso y muy disfrutable de Up, una de mis películas favoritas de
Pixar, si no la que más.
Os
deseamos que la revista tenga larga vida y te invitamos a que añadas lo que
consideres oportuno.
Gracias.
Adquirir números anteriores:
http://www.sendemaeditorial.com/es/product.php?id_product=34
http://www.sendemaeditorial.com/es/product.php?id_product=36
http://www.sendemaeditorial.com/es/product.php?id_product=43
Enhorabuena a la entrevistada y al entrevistador. Muy interesante e ilustrativo el repaso que ambos hacen a los fines, logros y contenidos de la revista Con A de Animación. Ojalá que llegue a mucha gente y no solo a los especialistas, porque es muy diversa y entretenida.
ResponderEliminar