miércoles, 4 de octubre de 2023

"DON SIEGEL" DE CÁTEDRA

 

Don Siegel de Joaquín Vallet Rodrigo editado recientemente por Cátedra es una obra que arroja luz sobre la vida y la carrera de uno de los directores de cine más influyentes y prolíficos del siglo XX. A través de una meticulosa investigación y un análisis cinematográfico profundo de todas sus películas, el autor  nos presenta una visión completa de la evolución de Siegel  como director y su duradero impacto en el cine estadounidense.

En el primer capítulo del libro, Vallet Rodrigo  comienza con una introducción que establece el contexto histórico y cinematográfico en el que Don Siegel trabajó. El autor explora la infancia y la formación de Siegel, destacando las influencias tempranas que lo llevaron al mundo del cine. A medida que nos sumergimos en la vida personal de Siegel, empezamos a entender cómo sus experiencias personales influyeron en su visión artística y en su enfoque único para contar historias en la pantalla grande.

'Los Primeros Pasos en Hollywood' es el título del segundo capítulo de la obra , aquí el autor   nos lleva a través de los primeros años de Siegel en Hollywood. Desde sus inicios como montador hasta sus primeros trabajos como director, el autor rastrea el ascenso de Siegel en la industria cinematográfica. A medida que Siegel encuentra su voz como director, comenzamos a ver los primeros destellos de su estilo distintivo y su habilidad para crear narrativas cinematográficas cautivadoras.

Uno de los capítulos principales de la obra es 'Don Siegel y la generación de la violencia'. Uno de los aspectos más destacados de la carrera de Don Siegel fue su contribución al cine negro. En este capítulo, El autor analiza las películas de Siegel que se enmarcan dentro de este género. Desde "Codigo del Hampa" hasta "The Lineup," exploramos cómo Siegel utilizó la estética sombría y los personajes moralmente ambiguos para crear historias llenas de intriga y suspense.

Para acabar nos encontramos un último capítulo llamado 'America Violenta'  donde se detallan sus colaboraciones  con Clint Eastwood . Don Siegel es conocido por su colaboración con el icónico actor y este capítulo se centra en esta relación especial. El autor examina las películas que crearon juntos, incluyendo "Harry el sucio," "Dos mulas y una mujer" y "Fuga de Alcatraz." A medida que se desarrolla la narrativa, vemos cómo la química entre Siegel y Eastwood dio lugar a algunas de las películas más emblemáticas de sus carreras.

En el capítulo 'Ciencia Ficción y Otros Géneros' descubrimos que Don Siegel no se limitó al cine negro y al thriller; también incursionó en la ciencia ficción y otros géneros. El autor explora películas como "La invasión de los ultracuerpos", una obra maestra del género de ciencia ficción, y "El seductor," un intrigante drama ambientado en la Guerra Civil estadounidense. Este capítulo destaca la versatilidad de Siegel como director. Respecto a "La invasión de los ultracuerpos" se puede analizar como una crítica conservadora de la conformidad y la adhesión al comunismo o al liberalismo, dependiendo del punto de vista político del crítico. Desde esta perspectiva, los replicantes alienígenas podrían ser interpretados como una alegoría del lavado de cerebro comunista o de la supresión de la libertad individual en una sociedad conformista. La ambigüedad de "Invasion of the Body Snatchers" y su capacidad para ser leída de múltiples maneras ha contribuido en gran medida a su duradera relevancia y su estatus como una película clásica del cine de ciencia ficción. Además, ha llevado a debates interminables sobre las intenciones políticas de Siegel y la película en sí. A lo largo de los años, Siegel y el guionista Daniel Mainwaring han expresado diferentes opiniones sobre la intención política de la película. Siegel ha afirmado que no la consideraba una película política y que su objetivo principal era asustar a la audiencia, mientras que Mainwaring ha argumentado que la película tenía un claro mensaje político sobre la conformidad y el conformismo. Independientemente de las intenciones políticas reales de Siegel y Mainwaring, lo que es innegable es la influencia duradera de "Invasion of the Body Snatchers" en la cultura popular y su capacidad para provocar discusiones sobre temas políticos y sociales. La película ha sido interpretada y reinterpretada en numerosos contextos a lo largo de los años, lo que demuestra su relevancia continua y su capacidad para adaptarse a diferentes épocas y preocupaciones culturales.

El trabajo de Cátedra viene a reivindicar la carrera de cuarenta y nueve años de Don Siegel cuyo fruto son algunas de las películas más memorables del cine norteamericano. La seminal película de prisión "Motín en el pabellón 11" (1954), el clásico de ciencia ficción imitado en numerosas ocasiones "Invasión de los ultra cuerpos" (1956), la intransigente película de guerra "Comando" (1962) y el controvertido thriller policial "Harry el Sucio" (1971) son solo algunos ejemplos de la amplitud de su trabajo.

A pesar de que un número significativo de sus películas han mantenido gran popularidad y su nombre se ha vuelto conocido entre los más cinéfilos , hay poca homegeneidad en las formas en las que el director y su obra han sido evaluados. Al leer a los críticos, uno podría pensar casi que existen al menos dos Don Siegels: en un extremo, un director trabajador de películas de acción tensas, técnicamente competente pero que no imprime mucha individualidad propia en cada proyecto; en el otro extremo, un misógino de derecha cuyas películas avivan explícitamente debates sociales.

Ninguna de estas evaluaciones parece ser del todo halagadora para el autor. Sin embargo, una de las fascinaciones de las películas de Don Siegel ha sido su capacidad constante para provocar debates, al mismo tiempo que entregan hábilmente los placeres requeridos de los géneros de acción (guerra, thriller, western, etc.) en los que regularmente trabajaba. 

La larga carrera de Don Siegel puede verse, en muchos sentidos, como un ejemplo de cómo cambió históricamente el papel del director en el cine estadounidense, sus fases reflejando las estructuras cambiantes de la industria. Ingresó en la industria en 1934 como empleado de Warner Bros. Inicialmente, fue contratado como archivero de películas, pero progresó al cargo de editor asistente y luego a jefe asistente del departamento de inserciones. A finales de la década de 1930, fundó y dirigió un departamento de montaje dedicado, a través del cual creó numerosos montajes impactantes para películas aclamadas como "The Roaring Twenties" (Raoul Walsh, 1939), "Blues in the Night" (Anatole Litvak, 1941) y "Casablanca" (Michael Curtiz, 1942). La experiencia de filmar nuevo material para combinarlo con imágenes de archivo para estas secuencias alentó su progresión al trabajo de la segunda unidad. En 1945, persuadió a Jack Warner para que le permitiera dirigir un cortometraje propio. "Star in the Night" fue seguida por otro cortometraje, "Hitler Lives" (1946), después del cual progresó a la dirección de largometrajes con "The Verdict" (1946).

Si bien su contrato con Warner Bros. ofrecía trabajo constante junto con experiencia en varias áreas del negocio y las consiguientes oportunidades para avanzar en su carrera, a finales de la década de 1940 Siegel puso fin a su relación de 14 años con el estudio para lograr una mayor libertad en sus proyectos. Luego trabajó como director independiente para una serie de estudios a lo largo de las décadas de 1940 y 1950. Su posición como director independiente, y productor intermitente después de 1959, resultó crucial para su trayectoria profesional, ayudando a definir la variedad de proyectos en los que trabajó y su nivel de control sobre ellos. Al mismo tiempo, esto tenía desventajas, como períodos sin trabajo, la necesidad consecuente de aceptar encargos rutinarios por razones puramente financieras y un cambio temporal, a fines de la década de 1960, del cine al trabajo en televisión. Estas incertidumbres se amortiguaron con la formación de una alianza con Universal desde mediados de la década de 1960, una asociación menos restrictiva que sus años en Warner Bros., ya que le permitía actuar como productor en varios proyectos además de hacer películas ocasionales para otros estudios.

A pesar de su posterior estatus como director-productor, que puede parecer muy diferente al montaje y al trabajo de segunda unidad en Warner Bros., a lo largo de su carrera, Siegel mantuvo algunas de las metodologías que había desarrollado en ese momento. Estas prácticas se manifiestan tanto en la elección como en la ejecución de proyectos. Familiarizado con las limitaciones de tiempo, dinero y acceso a actores, aprendió a filmar rápidamente, reportándose que manejaba hasta 55 configuraciones de cámara en un solo día. Tal productividad era posible solo mediante una planificación previa minuciosa, aunque, a medida que su experiencia se desarrollaba, describe la adopción de "un estilo más libre en el que me adaptaba más a lo que hacía el actor". Esto a pesar de los continuos esfuerzos por asegurarse de que el guión estuviera perfeccionado antes de comenzar a filmar. Su técnica de producción económica se extendió a la edición en cámara. Al igual que la planificación meticulosa de las tomas, era rentable y también ayudaba a maximizar su control creativo al limitar las posibilidades de que los productores volvieran a editar el metraje.

La experiencia de Siegel en montaje y trabajo de segunda unidad, y sus métodos preferidos de planificación y filmación de películas, a menudo son fácilmente discernibles en el producto final. Una de las cosas que el trabajo de segunda unidad le enseñó fue los requisitos para crear una buena escena de acción, ya sea una pelea, un choque de automóviles, una explosión u otro elemento genérico habitual. La obra de Siegel puede verse ciertamente como una clase magistral en la creación de secuencias dinámicas y memorables, desde la persecución en automóvil de "Contrabando" (1958) hasta el duelo entre automóvil y avión en "Charley Varrick" (1973). Esta capacidad se basa no solo en la escenificación de la escena, sino también en la habilidad de Siegel en la sala de edición, aunque a veces los críticos han exagerado las similitudes entre la técnica de edición de sus primeros montajes y las características posteriores . Se evitaron las secuencias de montaje (aunque la apertura de "Contrabando" es un raro ejemplo, que se conservó en el montaje final en contra de los deseos de Siegel). En lugar de replicar incesantemente un estilo o ritmo de corte en particular, Siegel demuestra la capacidad de adaptar su técnica a las demandas del tema y la narrativa. Así, piezas de carácter como "The Beguiled" (1971) y "The Shootist" (1976) oscilan entre su dominación por una cámara y estilo de edición relativamente tranquilos y escenas cortadas rápidamente de acción física dramática.

La edición de las películas de Siegel siempre está en consonancia con el estilo de filmación y los requisitos de la narrativa y el género. Muchas de sus películas, quizás la más notablemente "Motín en el pabellón 11", han hecho uso de lo que a menudo se ha denominado un estilo 'documental'. Las características incluyen el uso regular de la cinematografía en blanco y negro que aprovecha fuentes de luz naturales y, en particular, la luz del día completa. El movimiento de la cámara tiende a ser dictado por el movimiento de los actores. A menudo se utiliza una cámara en mano para sumergirse en las peleas a puñetazos y otras explosiones de acción violenta. La urgencia y potencia de la obra de Siegel a menudo se definen no tanto por una aparente verdad, sino por la aplicación de esta estética a una delineación ritualista y elevada de personajes y conflictos. 

Quizás más que cualquier otro aspecto de las películas de Siegel, es la caracterización de los protagonistas lo que ha proporcionado a los críticos de autor una base para examinar la interacción de rasgos y variaciones recurrentes. Los héroes de Siegel no solo rechazan la sociedad establecida, sino que también rechazan cualquier forma de relaciones sociales. El típico héroe de Siegel no tiene antecedentes familiares, no tiene esposa, no tiene hijos, no tiene amigos personales. Si pertenece a algún grupo social, generalmente es uno formado solo por hombres, unidos no por vínculos de simpatía, sino por un objetivo compartido.

La negativa de Siegel a proporcionar una demarcación inequívoca entre la actividad heroica y la villanesca ha sido fundamental para la estructuración y recepción de sus películas en más de una forma. La ambigüedad moral ha sido central para la creación de un panteón de personajes memorables, pero el interés radica menos en estas creaciones individuales que en la dinámica entre ellas y las múltiples posibilidades que se abren al espectador y al crítico en términos de su propia posición en relación con estos personajes y relaciones. Si sus villanos han sido vistas a veces como grotescos hasta el punto del parodia, también hay, señala Siegel, "una cierta normalidad en ellos. El director representa a asesinos que se ven a sí mismos como personas razonables mal comprendidas.

Las películas de Siegel a menudo han provocado controversia en su abordaje de temas sociales y políticos contemporáneos. Estas películas atrajeron la admiración de los críticos, que interpretaron su negativa a ser partidistas como un acto de compromiso valioso en el debate social. Otras películas, sin embargo, fueron vistas como emitiendo declaraciones políticas más directas y a veces atrajeron una considerable controversia. Esto a pesar de las discrepancias significativas entre las políticas percibidas de diferentes películas. Gran parte de esta variación se puede atribuir a la influencia de los discursos políticos contemporáneos, y a menudo las películas parecen respaldar los sistemas dominantes de la época. En Hollywood, al igual que en otros lugares, las nociones de bien y mal resultan ser ideológicamente determinadas.

Como conclusión en la libro se desprende lo que ha supuesto el legado de Don Siegel en la historia del cine. El autor analiza cómo las películas de Siegel continúan siendo relevantes y apreciadas en la actualidad. También destaca la influencia de Siegel en directores posteriores y cómo su enfoque en la narrativa cinematográfica y la creación de personajes ha dejado una marca indeleble en la industria del cine.

La obra de Joaquín Vallet es un tributo completo a la vida y obra de un director visionario. El autor nos lleva a un viaje a través de la carrera de Siegel, revelando sus logros, desafíos y contribuciones al cine. Este libro es esencial para cualquier amante del cine que desee comprender mejor la evolución del cine estadounidense a lo largo del siglo XX y la influencia de un director único en esta historia.

En resumen, "Don Siegel" de Cátedra es una obra imprescindible que combina la biografía, el análisis cinematográfico y la crítica para ofrecer una visión en profundidad de la vida y la carrera de Don Siegel.  El autor presenta una obra que honra adecuadamente la memoria de este director y su impacto duradero en el mundo del cine. Este libro es una lectura esencial para cinéfilos, estudiantes de cine y cualquiera interesado en la historia del cine estadounidense.


lunes, 2 de octubre de 2023

PRESENTACIONES DE LIBROS EN EL FESTIVAL DE SITGES 2023

                              


   

Sesiones

  • VIERNES
    6
    17:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-06
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -17' 00"
    “Caront” de Jordi de Manuel. Clandestina Editorial.
  • VIERNES
    6
    18:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-06
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -18' 00"
    “Vapor Negre” de diversos autores. Clandestina Editorial.
  • VIERNES
    6
    19:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-06
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -19' 00"
    “Oculto en Gran Bretaña” de Adrián Sánchez. Kane Editorial.
  • SÁBADO
    7
    11:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-07
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -11' 00"
    “Beso Negro. Brujería, cine y cultura pop” de Elisa McCausland y Diego Salgado. Editorial Hermeneute.
  • SÁBADO
    7
    12:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-07
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -12' 00"
    “La Verdad sin Fin. Expediente X” de Sara Martín Alegre. Dilatando Mentes Editorial.
  • SÁBADO
    7
    13:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-07
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -13' 00"
    “Weird Tv” de Javier J. Valencia. Dilatando Mentes Editorial.
  • SÁBADO
    7
    17:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-07
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -17' 00"
    “Tàndems Fantàstics” de diversos autores. Editorial Spècula.
  • SÁBADO
    7
    18:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-07
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -18' 00"
    “¡Zas, Zas, Zas, Lanzarrayos! La historia de los Aurones” de Octavio López Sanjuán. Con la presencia de Josep Viciana, creador de la serie original. Applehead Editorial.
  • SÁBADO
    7
    19:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-07
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -19' 00"
    “Aislados en el Cine” de Javier Pérez Vico y Pepe Dana Quirós. Terra Ignota Editorial.
  • DOMINGO
    8
    11:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-08
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -11' 00"
    “El Club de los escritores criminales” de Carlos García Mirand. Editorial Crossbook.
  • DOMINGO
    8
    12:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-08
     
     
    | Duración: -12' 00"
    Charla/coloquio con diversos autores de la Editorial Obscura, “Verano del 99” de Yolanda Camacho; “Budapest” de Nieves Mories; “Proyecto Kéctchup” de Inés Galiano; “Obscura 3. Diez relatos” de VVAA y “Janowitz” de Ricard Ruiz Garzón y Salvador Macip.
  • DOMINGO
    8
    13:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-08
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -13' 00"
    “Larga Vida al Trash” VVAA, edición de Javier Parra. Editorial Dos Bigotes.
  • DOMINGO
    8
    17:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-08
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -17' 00"
    BLR "Viejos" con la presencia de los directores Raúl Cerezo y Fernando González Gómez, y del productor Helion Grande. Con la colaboración de "El Setanta-Nou".
  • DOMINGO
    8
    18:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-08
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -18' 00"
    “Oculto David Lynch” de diversos autores, edición de Roger Ferrer. Dilatando Mentes Editorial.
  • DOMINGO
    8
    19:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-08
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -19' 00"
    “Más allá de la muerte. El final de la trilogía parapsicológica” de Sebastià D’Arbó y Diego Peñalver. Editorial Applehead.
  • LUNES
    9
    17:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-09
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -17' 00"
    “Annette/Titane: un cuento de canciones y furia” de Shaila García Catalán e Iván Bort Gual. Con la presencia de Desirée de Fez, prologuista del libro. Shangrila Ediciones.
  • LUNES
    9
    18:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-09
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -18' 00"
    “El arte de la renuncia” de Antonio Gómez-Pan. Editorial Ochoymedio
  • LUNES
    9
    19:30
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-09
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -20' 30"
    “Robots Dreams” de Sara Vanon. Editorial Astronave.
  • JUEVES
    12
    11:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-12
     
     
    | Duración: -11' 00"
    “El resurgir del mal” y “Clan Centinelas” de Víctor Manuel Vera y Daniel Cordero. Editorial Círculo Rojo.
  • JUEVES
    12
    12:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-12
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -12' 00"
    “Encadenats” de Josep Luzán.
  • JUEVES
    12
    18:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-12
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -18' 00"
    Blr "Fist of Jesus" y de los Dvd "Mi nombre es Koji" y el Dvd de cortos "Eskoria Films Vol. 1". Con la presencia de los actores Marc Velasco y Wiman González, y los directores David Muñoz y Adrián Cardona.
  • JUEVES
    12
    19:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-12
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -19' 00"
    “Disaster Movies. Grandes películas de catástrofes” de Sintu Amat. Dolmen Editorial.
  • VIERNES
    13
    18:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-13
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -18' 00"
    “La Residencia” de Narciso Ibañez Serrador. Divisa Red Distribuidor.
  • SÁBADO
    14
    12:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-14
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -12' 00"
    “Una alianza oscura” de Cristina Pujadas. Ediciones B.
  • SÁBADO
    14
    13:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-14
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -13' 00"
    “La Chica Gris” de Antonio Runa. Ediciones Minotauro.
  • SÁBADO
    14
    17:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-14
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -17' 00"
    “Eixavuiros” de Irene Solanich Sanglas. Ediciones Xandri.
  • SÁBADO
    14
    18:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-14
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -18' 00"
    "Un viaje por el cine fantástico y de terror. Vol 1", coordinado por Lluis Vilanova. Textos: José Abad, Tonio L. Alarcón, Jordi Ardid, J.P. Bango, Álex Barba, Tomás Fernández Valentí, Sergi Grau, Dario Lavia, Elisa McCausland, Joan Renter, David Sal.
  • SÁBADO
    14
    19:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-14
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -19' 00"
    “Los orígenes de la animación japonesa: el estudio Toei Doga (1956-1972)” de Marie Pruvost-Delaspre presentado por David Heredia, escritor, traductor y experto en anime.
  • DOMINGO
    15
    12:00
    Presentacions Carpa FNAC - 2023-10-15
     
    Carpa FNAC
     
    | Duración: -12' 00"
    “Conan a lo largo de los filmes” de Jordy Stanley. Con la presencia de Sergio Atiencia Sánchez director editorial de Pano Art Book.

jueves, 28 de septiembre de 2023

PESADILLAS EN LA GRAN PANTALLA: LA TERRORÍFICA HISTORIA DEL CINE DE TERROR


Pesadillas En la gran pantalla: La terrorífica historia del cine de terror

Gilbert Gaudin 

Pesadillas en la gran pantalla

¿Es usted aficionado al cine de terror y quiere saber más sobre este género cautivador? Tengo que confesarte algo: ¡he encontrado EL libro para ti! Descubra "Pesadillas en la gran pantalla", el libro definitivo para todos los aficionados al cine de terror que quieran explorar los entresijos de este fascinante género.


Introducción

Aceptémoslo, el cine de terror es a menudo incomprendido e infravalorado. En esta introducción, el autor presenta la definición del género, sus objetivos, sus problemas y sus orígenes. Verá que el terror es un género en constante evolución, que refleja las preocupaciones y los miedos de cada época.


Los pioneros del cine de terror

Remóntese a las raíces del cine de terror explorando el cine mudo y las primeras películas de terror. ¿Quiénes fueron los grandes directores y actores de la época? ¿Cómo influyeron las adaptaciones literarias en el género? También descubrirá películas icónicas y su impacto cultural en nuestra sociedad.


La evolución del género

El cine de terror nunca ha dejado de evolucionar y reinventarse. Del slasher al terror psicológico, pasando por la nueva ola y el renacimiento del género, cada década ha aportado sus innovaciones. ¿Cuáles han sido las películas definitorias de cada periodo? ¿Qué tendencias han surgido? Sumérjase en las diferentes épocas del cine de terror y descubra sus insospechadas riquezas.


Subgéneros y temas recurrentes

El cine de terror no se limita a una sola categoría. Existen muchos subgéneros diferentes, como el gótico, el gore, las películas de monstruos, las historias de fantasmas y el survival horror. ¿Cuáles son las características de cada uno de estos subgéneros? ¿Cómo juegan los directores con los códigos para sorprender al espectador? El autor desvela los secretos de estas distintas facetas del terror.


Técnicas y estética del cine de terror

Puesta en escena, iluminación, efectos especiales, sonido, música... Todos estos elementos contribuyen a crear la atmósfera opresiva y terrorífica del cine de terror. ¿Cómo aprovechan los directores y técnicos estas herramientas para ponerte la piel de gallina? Descubra lo que ocurre entre bastidores y los secretos de la realización de sus películas de terror favoritas.


Cine de terror en el mundo

El cine de terror no se limita a una sola cultura o nación. Traspasa fronteras y se reinventa en cada país. Descubra las características específicas de las tradiciones de terror estadounidenses, británicas, asiáticas, europeas y de otros países. ¿Cómo abordan el género estas diferentes culturas? ¿Cuáles son las obras maestras imprescindibles de cada cinematografía? Viaje a los cuatro rincones del mundo y explore las diferentes visiones del terror.


Cine de terror y cultura pop

Franquicias, remakes, productos derivados, merchandising... El cine de terror ha tenido un impacto duradero en nuestra cultura popular. ¿Cómo han influido estas películas en otras artes y medios de comunicación? ¿Cuáles son los ingredientes de su éxito y longevidad? El autor se adentra en el vasto universo del terror y sus ramificaciones en la cultura pop.


Conclusión

El cine de terror es un género en constante evolución de innegable importancia cultural y artística. Sucumba al enamoramiento del público por este género fascinante y déjese guiar por esta filmografía selectiva que le producirá escalofríos. No espere más, regálese "Pesadillas en pantalla grande" y sumérjase en el corazón de las tinieblas del cine de terror.


Detalles 

ASIN ‏ : ‎ B0CGWYXPYG

Editorial ‏ : ‎ Independently published (30 agosto 2023)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa blanda ‏ : ‎ 92 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 979-8859612758

Dimensiones ‏ : ‎ 13.34 x 0.53 x 20.32 cm


martes, 26 de septiembre de 2023

NOVEDAD DE CULT BOOKS: "EL EXORCISTA"

 El exorcista

VVAA

Hace medio siglo una película aterrorizó al mundo. El exorcista fijó nuevas pautas para el género de terror y provocó horror, conversiones religiosas y noches en blanco. Cuenta la historia de una niña de doce años que es poseída por una fuerza demoniaca y los dos sacerdotes que intentan salvar su alma. Puede que sólo sea una ligera exageración afirmar que ninguna nóvela de gran éxito desde ‘Lo que el viento se llevó’ generó más expectación pública por una adaptación cinematográfica que ‘El exorcista’, de William Peter Blatty. Lo primero que mucha gente se preguntó al terminar el libro fue: ¿Cómo demonios van a hacer una película de esto? Los ejemplares pasaban de mano en mano, casi de forma furtiva. William Friedkin tuvo numerosos enfrentamientos con los ejecutivos de Warner Bros por el casting. El estudio quería que Marlon Brando interpretara al padre Merrin, pero Friedkin se negó. Jack Nicholson, Al Pacino y Gene Hackman, entre otros, fueron considerados para el papel del padre Karras, que recayó en Jason Miller, un actor y dramaturgo de la Costa Este sin experiencia cinematográfica. Para Chris MacNeil, Audrey Hepburn, Jane Fonda y Anne Bancroft no estaban disponibles. Paramount no estaba satisfecha con el nivel del reparto, o con la falta de él. Había mucho talento, pero no grandes estrellas. No obstante, la película se convirtió en un éxito de taquilla legendario. De la mano de prestigiosos historiadores y críticos de cine como James Baldwin, Peter Biskind, Vincent Canby, Roger Ebert, Philip French, Pauline Kael, Stanley Kauffmann, David Thomson y Jason Zinoman, entre otros, este libro aborda con rigurosidad todos los aspectos que contribuyeron a alimentar la leyenda de El exorcista.

Detalles 

Editorial ‏ : ‎ Cult Boks; N.º 1 edición (5 septiembre 2023)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa blanda ‏ : ‎ 220 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8412764215

Dimensiones ‏ : ‎ 16 x 1.23 x 23 cm