Con A de animación 8
Casi como un título de épica galáctica, o como un chiste polvoriento de Martes y Trece, emergió esta idea de hacer del retorno del dosdé el tema, más o menos monográfico, del presente número de Con A de animación. La ironía es que, a pesar de que hace 22 años del estreno del primer largometraje enteramente realizado en 3D por ordenador, y del predominio de esta técnica en los que a cartelera de animación se refiere, la animación dibujada no solo no ha desaparecido sino que ha reaparecido fortalecida, por un lado, en el ámbito comercial, transformada en animación de signos; y en otros entornos, se multiplica en diversas estéticas y procedimientos que llegan a rozar el masoquismo—prueba de ello es la hiperbólica producción de Loving Vincent (Dorota Kubiela, Hugh, Welchman, 2017), el primer largometraje realizado enteramente con pintura al óleo, como bien se encarga de recordarnos su aparato publicitario.
Animación tradicional, animación dibujada, animación Flash, animación vectorial, animación bajo cámara, pintura animada… El 2D es una cómoda categoría que nos permite hablar de todas estas variantes, independientemente de su origen, digital o manual, porque en plena época del apagón analógico, la animación tradicional ha encontrado su acomodo en la práctica tableta gráfica; y la animación a mano ya no se entiende sin un ordenador que permita llevar la integridad del gesto directamente a la pantalla. Con esta visión hemos dedicado la presente revista a celebrar la animación 2D en sus diferentes formatos y manifestaciones, destacando la actualidad del momento.
El apartado Reseñas reúne reflexiones sobre tres destacados cortometrajes españoles de 2017: Morning Cowboy, de Fernando Pomares; Contact, de Alessandro Novelli; e Impromptu, de María Lorenzo. En la sección Reportajes, Laura Montero Plata nos ofrece una interesante crónica del día después de Studio Ghibli, que ha acabado irónicamente con el no-retiro de Hayao Miyazaki de la animación… Seguidamente, Sergio Rodríguez Valdunciel ofrecerá un recorrido de las series televisivas, desde el renacimiento de las series cartoon desde los años noventa del pasado siglo hasta la actualidad; y Samuel Fernandi Martínez, invitado de excepción en la última edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, nos hablará de los largometrajes de animación 2D presentes en la selectiva muestra AnimaFICX. En Perfiles hemos conversado con uno de los directores de animación más prometedores del panorama nacional, Khris Cembe. En la sección Espacios, en primer lugar, Beatriz Herráiz nos habla de la exposición sobre animación portuguesa Trazos de Luz, centrada en las figuras de Abi Feijó y Regina Pessoa, celebrada en la Universitat Politècnica de València; en segundo lugar, Marta Gil y Julia Cruz, integrantes de la “start up” Pterodactive, retratan el clima de emprendimiento en la Facultad de Bellas Artes de Valencia; finalmente, Rocío Benavent recoge en sus páginas las conclusiones sobre el cambio de rol de los festivales de animación, extraídas del Scanner Symposium for Contemporary Animation Studies, celebrado en el marco del festival de Zagreb 2017. En el apartado Producción conoceremos los procesos creativos que han llevado a la ejecución del largometraje Buñuel en el laberinto de las tortugas (2018), por The Globe Animation Studio, y el cortometraje Patchwork (2018), producido en el marco del Máster de Animación de la UPV. Para la Firma invitada de esta revista hemos contado con la colaboración excepcional de Rosa Ballester, artista de concepto que ha colaborado con Cartoon Saloon durante la producción de la aclamada cinta El pan de la guerra (The Breadwinner, Nora Twomey, 2017), nominada a los Oscar® de 2018.
Este año hemos seleccionado seis artículos para el apartado de Investigación, estando cuatro de ellos centrados en el mismo tema de nuestro monográfico. Los ensayos “Recreando el fotorrealismo: la consultoría visual del director de fotografía Roger Deakins en Wall•E”, por Samuel Viñolo (U-tad, Madrid) y Rafael Suárez (Universitat Pompeu-Fabra), y “Desarrollando Porto: Un videojuego sobre patrimonio cultural”, por Miguel Ángel Roque (Universidad de Castilla-La Mancha), ofrecen dos aproximaciones diferentes a la animación digital hiperrealista. Seguidamente, dos artículos se dedican a series televisivas: “De Top Cat a Don Gato: acerca del doblaje en animación”, de Jorgelina Orfila y Francisco Ortega-Grimaldo (Texas Tech University, EEUU), profundiza en la tradición del doblaje de animación en los países latinoamericanos y concretamente en México, utilizando la memorable serie de Hanna-Barbera como caso de estudio; después, “LGBTI y feminismo en animación televisiva: una reinterpretación de Steven Universe y Sailor Moon”, de Carolina Delamorclaz Ruiz (Universidad de Castilla-La Mancha), realiza una interesante comparativa entre la ya clásica serie de anime y los planteamientos LGTB presentes en la mencionada serie de Cartoon Network. Los dos últimos artículos de investigación utilizan la presencia de la música, como modelo conductor o como tema argumental, en largometrajes de animación: “El modelo de cuento de hadas de las producciones animadas de Walt Disney: la importancia de la música en su construcción y su influencia en películas producidas por otros estudios”, de Alba Montoya Rubio (Universitat de Barcelona), y “La música como temática narrativa en Susurros del corazón”, por Lidia Esteban López (Universidad Rey Juan Carlos).
Con A de animación agradece la colaboración de todos los autores que han participado en la revista, así como a los miembros de los Comités Científico y Asesor, y a los artistas y productores que han cedido sus derechos de imagen. Agradecemos también el apoyo que la revista recibe por parte del Departamento de Dibujo, el Máster en Animación de la UPV, Editorial UPV y Nau Llibres.
María Lorenzo Hernández
Directora de la revista
Más información
No hay comentarios:
Publicar un comentario