RESEÑA DE "MITOLOGÍA EN LA CULTURA POP" DE RED BOOK EDICIONES:
Mitología en la cultura pop es una obra que se propone demostrar algo que, a menudo, pasamos por alto: los mitos siguen presentes en nuestra vida cultural cotidiana con una fuerza sorprendente. Más que un manual académico, el libro es un recorrido accesible y apasionado por la forma en que los relatos antiguos —desde los dioses olímpicos hasta las criaturas nórdicas, del imaginario judeocristiano a las pesadillas lovecraftianas— emergen una y otra vez en películas, series, videojuegos y otras manifestaciones contemporáneas. Carlos Álvarez construye un puente entre la tradición y la cultura popular, y lo hace con una mirada clara, entretenida y capaz de revelar conexiones que el lector quizá intuía, pero no había articulado.
El índice que presenta la obra permite entender su enfoque: en lugar de estudiar la mitología de manera aislada, el autor la rastrea a través de títulos que forman parte del imaginario audiovisual actual. Así, la mitología nórdica aparece vinculada a mundos como Skyrim o Ragnarök , mientras que la griega se despliega en referencias que van de Hércules a reinterpretaciones más libres como El laberinto del fauno . La tradición judeocristiana convive con obras tan distintas como Constantine , Supernatural o La vida de Brian , y los ecos del horror cósmico lovecraftiano encuentran un espacio natural en ficciones como The Thing , Berserk o Annihilation . Este mosaico de ejemplos no busca ser un catálogo exhaustivo, sino mostrar cómo los arquetipos míticos viajan, se transforman y se reencarnan en las narraciones que consumimos hoy.
Uno de los grandes aciertos del libro es la variedad de medios que examina. No se limita al cine o a las novelas, sino que abarca también videojuegos, anime y series televisivas, reconociendo que son precisamente estos formatos los que han heredado el papel de grandes narradores contemporáneos. Gracias a esta amplitud, el texto funciona tanto para aficionados al audiovisual como para quienes se acercan desde la curiosidad por la mitología. Su lectura resulta fluida y accesible, en parte gracias a un estilo divulgativo que evita tecnicismos innecesarios sin renunciar a la claridad conceptual.
Carlos Álvarez muestra una sensibilidad especial al leer las ficciones modernas como depositarias de símbolos antiguos: héroes trágicos, viajes de formación, pruebas divinas, criaturas primigenias o figuras salvíficas que reaparecen bajo nuevos ropajes. Cada capítulo pone de relieve cómo estas estructuras arquetípicas siguen latiendo en obras recientes, ya sea en narrativas de fantasía épica, historias futuristas o relatos de terror. A través de esta perspectiva, el libro invita a reconsiderar el consumo cultural desde un ángulo más profundo, en el que incluso un videojuego de acción puede contener ecos de epopeyas milenarias.
Aunque se trata de un ensayo divulgativo y no pretende ofrecer el análisis académico propio de un estudio universitario, su fuerza reside precisamente en esa vocación de acercar la mitología al público general sin perder rigor. La selección de ejemplos es necesariamente parcial y responde al criterio del autor, pero la amplitud del corpus —que incluye desde Neon Genesis Evangelion hasta Final Fantasy VII , pasando por The OA o Dark City — demuestra una voluntad clara de explorar la mitología como lenguaje universal en constante mutación.
El prólogo, a cargo de Miguel de Lys, añade un toque de contextualización y cercanía. Su presencia sirve para subrayar el carácter híbrido del libro: una obra divulgativa pensada tanto para fanáticos de la cultura pop como para curiosos interesados en comprender mejor las raíces simbólicas de las historias que nos rodean.
Más adelante el índice de la obra nos revela un recorrido extraordinariamente amplio por las distintas tradiciones míticas y por las obras que las reinterpretan. El libro abre con la mitología nórdica, analizada a través de producciones recientes como The Northman, las adaptaciones de Loki, el universo de Vikings o incluso la reinvención lúdica del Ragnarök en videojuegos como God of War o en Assassin’s Creed: Valhalla, mostrando cómo el imaginario de los dioses y los gigantes mantiene una presencia vibrante en la cultura actual. Avanzando en el índice, aparecen las conexiones entre este imaginario y sagas de fantasía como El Señor de los Anillos o Juego de tronos, donde los héroes predestinados, las profecías y los monstruos remiten claramente a ciclos míticos antiguos. La sección dedicada al mundo griego abarca desde reinterpretaciones directas como Caballeros del Zodiaco, dramas contemporáneos inspirados en mitos como Troya, relatos híbridos como Percy Jackson o lecturas simbólicas de películas como El laberinto del fauno, que transforma arquetipos clásicos —el minotauro, el umbral, el guía sobrenatural— en una alegoría oscura. El itinerario continúa con el imaginario judeocristiano, donde se analizan obras tan diversas como Constantine, Lucifer, La novena puerta, El exorcismo de Emily Rose, Supernatural o incluso La vida de Brian, todas ellas atravesadas por la figura del demonio, la caída, la revelación o la sátira del mensaje sagrado. A esto se suma un bloque centrado en el mito moderno del elegido, ilustrado con series como Dark, Lost, The OA y películas como Annihilation o La boca del miedo, donde las protagonistas se enfrentan a enigmas que funcionan como pruebas iniciáticas. Más adelante, el ensayo se adentra en la influencia lovecraftiana en obras como La Cosa, Berserk, The Terror o videojuegos como Amnesia: The Dark Descent y Bloodborne, ejemplos perfectos de horror cósmico que evocan fuerzas incomprensibles y entidades primigenias. El tramo final está dedicado a la mitología japonesa, explorada a través de títulos tan emblemáticos como El viaje de Chihiro, La princesa Mononoke, Your Name, Inuyasha, Okami, Puella Magi Madoka Magica, Serial Experiments Lain, Genshin Impact o Final Fantasy VII, donde convergen kami, espíritus, mundos alternos y rituales de transformación. Con este amplio conjunto de referencias, el libro no solo rastrea los ecos míticos en cada obra, sino que convierte su índice en una demostración práctica de su tesis: que desde el cine hasta el anime, desde la literatura fantástica hasta los videojuegos más influyentes, la cultura pop opera como un gran contenedor donde las mitologías del mundo siguen vivas, mutando y resonando en nuevas generaciones.
En el panorama editorial español, Mitología en la cultura pop destaca de manera especial. Aunque existen estudios sobre mitología clásica o sobre géneros específicos dentro de la cultura audiovisual, apenas hay obras que unan, con visibilidad editorial, ambos territorios de forma integrada. En ese sentido, el libro de Carlos Álvarez puede considerarse uno de los primeros trabajos publicados en España que aborda de forma sistemática la relación entre el mito ancestral y la narrativa pop contemporánea, haciéndolo además desde una perspectiva abarcadora y actualizada. Su aparición supone una aportación pionera dentro de la bibliografía española dedicada a la mitología reinterpretada en los medios modernos.
En conjunto, se trata de un libro que entretiene, informa y abre puertas. Para los lectores que disfrutan de las mitologías clásicas, ofrece nuevas formas de reencontrarlas; para quienes aman la cultura pop, les permite descubrir la profundidad simbólica que sostiene sus ficciones favoritas. Es, en esencia, una invitación a mirar con otros ojos los universos que consumimos cada día y a reconocer que, detrás de cada protagonista, cada villano, cada mundo fantástico, siguen palpando los viejos relatos que dieron forma a nuestra imaginación.


No hay comentarios:
Publicar un comentario