RESEÑA DE LA PANTALLA ESOTERICA.CINE Y OCULTISMO EN 50 PELÍCULAS DE JESÚS PALACIOS
Jesús Palacios, uno de los divulgadores más importantes del cine fantástico en España, regresa con un nuevo título que promete convertirse en referencia dentro del mundo de la crítica cinematográfica especializada: "La Pantalla Esotérica: Cine y Ocultismo en 50 Películas". En esta obra, Palacios lleva a los lectores en un fascinante viaje a través del cine ocultista, un subgénero cargado de simbolismos, misticismo y referencias al esoterismo que ha cautivado a generaciones de cinéfilos.
Jesús Palacios fue pionero en el campo de la crítica y divulgación del cine gore con la publicación de Goremania en 1996, una obra fundamental en un momento en que la bibliografía sobre este subgénero era prácticamente inexistente. Su valentía al abordar un tema tan controvertido y poco explorado lo convirtió en una figura clave en la difusión del cine extremo en España. Treinta años después, Palacios vuelve a sorprender con una obra igualmente pionera, La pantalla esotérica: Cine y ocultismo en 50 películas, en la que examina una vertiente igualmente poco abordada en la literatura especializada, explorando la fascinante intersección entre el cine y el ocultismo. Hoy en día, Palacios se ha consolidado como uno de los divulgadores más importantes del cine fantástico en todas sus variantes, siempre al frente de la exploración y el análisis de territorios cinematográficos oscuros y fascinantes que siguen despertando el interés de cinéfilos y estudiosos.
La UOC (Universitat Oberta de Catalunya) vuelve a contar nuevamente con una pluma de primer nivel para su colección Filmografías Esenciales, una de las más prestigiosas en el ámbito de la crítica cinematográfica. Tras la publicación de otros textos fundamentales sobre el cine en esta misma colección, la universidad reconoce, una vez más, el valor y la capacidad de Jesús Palacios para ofrecer una mirada profunda y única sobre temas complejos del cine. La pantalla esotérica: Cine y ocultismo en 50 películas no solo refuerza esta línea editorial, sino que también se posiciona como una de las obras más relevantes dentro de un campo aún no suficientemente explorado en la literatura especializada. El rigor y la originalidad con los que Palacios aborda la conexión entre el cine y las prácticas esotéricas son muestra del continuo compromiso de la UOC con la calidad y la innovación en sus publicaciones académicas y divulgativas. Con su incorporación a la colección, la universidad refuerza su rol como referente en la investigación y el análisis del cine, ofreciendo a los lectores una obra que, sin duda, marcará un antes y un después en el estudio del cine fantástico y su relación con el ocultismo.
La colección Filmografías Esenciales de la UOC arrancó en el año 2007. Desde entonces, ha sido un referente en el ámbito de la crítica y el análisis cinematográfico, publicando obras fundamentales que abordan diversos géneros y aspectos del cine, con un enfoque profundo y académico. Esta colección ha logrado consolidarse como un espacio para estudios detallados y bien fundamentados sobre el séptimo arte.
La estructura del libro es sencilla. Tras una extensa introducción de 40 páginas en las que Jesús Palacios ofrece un contexto detallado sobre las raíces del esoterismo en el cine, La pantalla esotérica: cine y ocultismo en 50 películas comienza un fascinante recorrido cronológico por los largometrajes más significativos de este subgénero. Este viaje cinematográfico se inicia con El estudiante de Praga (1913), considerada una de las primeras películas en abordar temas relacionados con el ocultismo, el pacto fáustico y la dualidad del alma. A partir de aquí, el libro va desgranando, una por una, películas clave que a lo largo de los años han explorado el misticismo, lo sobrenatural y los rituales arcanos, siempre desde una perspectiva que combina lo cultural, lo simbólico y lo cinematográfico.
Cada film destacado, ordenado cronológicamente, revela cómo el ocultismo ha influido en diversas épocas y movimientos cinematográficos, desde el expresionismo alemán y su exploración de lo metafísico, hasta el auge del cine fantástico en los años 70 con el resurgimiento del interés por el satanismo y las ciencias ocultas en el mainstream. En este análisis se incluyen películas tan emblemáticas como Häxan (1922), La semilla del diablo (1968), y Suspiria (1977), entre otras, hasta llegar a producciones contemporáneas que continúan explorando los misterios de lo oculto desde nuevas perspectivas.
El autor no solo analiza las tramas y la simbología de estas películas, sino también cómo cada una refleja las inquietudes esotéricas de la sociedad en el momento de su realización. El libro no se limita a describir los elementos sobrenaturales en pantalla, sino que los conecta con el contexto histórico y cultural, mostrando cómo el cine ha sido un vehículo para la reflexión sobre lo desconocido y lo trascendente. Este enfoque convierte a la obra de Palacios en una referencia única y pionera sobre el cine esotérico, abarcando prácticamente un siglo de películas que han dejado una marca indeleble en la cultura popular.
A lo largo de las décadas, el cine ha explorado el tema del ocultismo a través de películas que, en su tiempo, han dejado una marca significativa. Títulos como "El estudiante de Praga" (1913), considerado uno de los primeros ejemplos de cine esotérico, exploran la duplicidad del alma y la magia negra. En los años 20 y 30, películas como "Fausto" (1926) de Murnau y "El testamento del Dr. Mabuse" (1933) de Fritz Lang consolidaron la relación entre el cine y el ocultismo, abordando temas como pactos diabólicos y el poder hipnótico. Durante los años 60 y 70, el género experimentó un resurgimiento con obras como "La semilla del diablo" (1968) de Roman Polanski y "El exorcista" (1973) de William Friedkin, que centraron su atención en las posesiones y el mal sobrenatural. En las décadas más recientes, títulos como "El corazón del ángel" (1987) o "La novena puerta" (1999) profundizaron en los enigmas del esoterismo y la búsqueda de lo desconocido.
El autor examina la evolución de cómo el séptimo arte ha representado las fuerzas sobrenaturales y las prácticas esotéricas a lo largo de la historia. En esta obra, Palacios destaca cómo estas películas no solo han capturado el interés de los espectadores, sino que también han reflejado las preocupaciones culturales y espirituales de cada época.
"La Pantalla Esotérica" no se limita a las películas de terror más conocidas. En su análisis, Palacios rescata títulos que, aunque menos populares, han tenido un impacto notable en el desarrollo del género. Por ejemplo, se adentra en el cine de vanguardia con películas como "La brujería a través de los tiempos" (Häxan, 1922), un documental sueco-danés que explora la brujería desde una perspectiva histórica y visualmente innovadora. Asimismo, no pueden faltar los clásicos del terror gótico británico, como "La novia del diablo" (The Devil Rides Out, 1968), una producción de Hammer Films que eleva el esoterismo a través de sus atmósferas tensas y personajes atrapados entre el bien y el mal.
Otro de los grandes aciertos del libro es cómo Palacios conecta estas representaciones del ocultismo con contextos sociales, políticos y filosóficos. Por ejemplo, en su análisis de "La semilla del diablo" (Rosemary's Baby, 1968) de Roman Polanski, no solo repasa su importancia dentro del cine de terror, sino que ahonda en las ansiedades culturales de la época, particularmente el miedo al poder de sectas en los años 60. De manera similar, títulos como "La novena puerta" (The Ninth Gate, 1999) de Polanski o "Eyes Wide Shut" (1999) de Stanley Kubrick, exploran las intrigas de sociedades esotéricas.
En la obra, destacan títulos contemporáneos como The Lords of Salem (2012), de Rob Zombie, que mezcla el horror con simbolismo ocultista en una historia de brujería moderna, y Mandy (2018), de Panos Cosmatos, una película visualmente hipnótica que fusiona venganza con referencias esotéricas y psicodélicas. Palacios muestra cómo el cine sigue reinventando el esoterismo para nuevas generaciones.
El estilo de Palacios es a la vez erudito y accesible. Logra comunicar ideas complejas sobre el simbolismo y la tradición ocultista sin tecnicismos que puedan alejar al lector generalista. Su pasión por el cine es evidente, y en cada página se percibe su admiración por las películas que analiza, desde los clásicos hasta las joyas menos conocidas.
En conclusión, "La Pantalla Esotérica: Cine y Ocultismo en 50 Películas" es una obra indispensable para cualquier amante del cine de terror, del ocultismo o de aquellos que buscan comprender las relaciones entre el cine y lo sobrenatural. Con su meticuloso enfoque y vasto conocimiento, Palacios ofrece una guía esencial que invita a redescubrir películas icónicas y ofrece nuevas perspectivas sobre el poder de la magia y el esoterismo en el cine.