Newsletter

domingo, 6 de abril de 2025

RESEÑA DE LA PANTALLA ESOTERICA.CINE Y OCULTISMO EN 50 PELÍCULAS DE JESÚS PALACIOS

 

RESEÑA DE LA PANTALLA ESOTERICA.CINE Y OCULTISMO EN 50 PELÍCULAS DE JESÚS PALACIOS


Jesús Palacios, uno de los divulgadores más importantes del cine fantástico en España, regresa con un nuevo título que promete convertirse en referencia dentro del mundo de la crítica cinematográfica especializada: "La Pantalla Esotérica: Cine y Ocultismo en 50 Películas". En esta obra, Palacios lleva a los lectores en un fascinante viaje a través del cine ocultista, un subgénero cargado de simbolismos, misticismo y referencias al esoterismo que ha cautivado a generaciones de cinéfilos.

Jesús Palacios fue pionero en el campo de la crítica y divulgación del cine gore con la publicación de Goremania en 1996, una obra fundamental en un momento en que la bibliografía sobre este subgénero era prácticamente inexistente. Su valentía al abordar un tema tan controvertido y poco explorado lo convirtió en una figura clave en la difusión del cine extremo en España. Treinta años después, Palacios vuelve a sorprender con una obra igualmente pionera, La pantalla esotérica: Cine y ocultismo en 50 películas, en la que examina una vertiente igualmente poco abordada en la literatura especializada, explorando la fascinante intersección entre el cine y el ocultismo. Hoy en día, Palacios se ha consolidado como uno de los divulgadores más importantes del cine fantástico en todas sus variantes, siempre al frente de la exploración y el análisis de territorios cinematográficos oscuros y fascinantes que siguen despertando el interés de cinéfilos y estudiosos.

La UOC (Universitat Oberta de Catalunya) vuelve a contar nuevamente con una pluma de primer nivel para su colección Filmografías Esenciales, una de las más prestigiosas en el ámbito de la crítica cinematográfica. Tras la publicación de otros textos fundamentales sobre el cine en esta misma colección, la universidad reconoce, una vez más, el valor y la capacidad de Jesús Palacios para ofrecer una mirada profunda y única sobre temas complejos del cine. La pantalla esotérica: Cine y ocultismo en 50 películas no solo refuerza esta línea editorial, sino que también se posiciona como una de las obras más relevantes dentro de un campo aún no suficientemente explorado en la literatura especializada. El rigor y la originalidad con los que Palacios aborda la conexión entre el cine y las prácticas esotéricas son muestra del continuo compromiso de la UOC con la calidad y la innovación en sus publicaciones académicas y divulgativas. Con su incorporación a la colección, la universidad refuerza su rol como referente en la investigación y el análisis del cine, ofreciendo a los lectores una obra que, sin duda, marcará un antes y un después en el estudio del cine fantástico y su relación con el ocultismo.

La colección Filmografías Esenciales de la UOC arrancó en el año 2007. Desde entonces, ha sido un referente en el ámbito de la crítica y el análisis cinematográfico, publicando obras fundamentales que abordan diversos géneros y aspectos del cine, con un enfoque profundo y académico. Esta colección ha logrado consolidarse como un espacio para estudios detallados y bien fundamentados sobre el séptimo arte.

La estructura del libro es sencilla. Tras una extensa introducción de 40 páginas en las que Jesús Palacios ofrece un contexto detallado sobre las raíces del esoterismo en el cine, La pantalla esotérica: cine y ocultismo en 50 películas comienza un fascinante recorrido cronológico por los largometrajes más significativos de este subgénero. Este viaje cinematográfico se inicia con El estudiante de Praga (1913), considerada una de las primeras películas en abordar temas relacionados con el ocultismo, el pacto fáustico y la dualidad del alma. A partir de aquí, el libro va desgranando, una por una, películas clave que a lo largo de los años han explorado el misticismo, lo sobrenatural y los rituales arcanos, siempre desde una perspectiva que combina lo cultural, lo simbólico y lo cinematográfico.

Cada film destacado, ordenado cronológicamente, revela cómo el ocultismo ha influido en diversas épocas y movimientos cinematográficos, desde el expresionismo alemán y su exploración de lo metafísico, hasta el auge del cine fantástico en los años 70 con el resurgimiento del interés por el satanismo y las ciencias ocultas en el mainstream. En este análisis se incluyen películas tan emblemáticas como Häxan (1922), La semilla del diablo (1968), y Suspiria (1977), entre otras, hasta llegar a producciones contemporáneas que continúan explorando los misterios de lo oculto desde nuevas perspectivas.

El autor no solo analiza las tramas y la simbología de estas películas, sino también cómo cada una refleja las inquietudes esotéricas de la sociedad en el momento de su realización. El libro no se limita a describir los elementos sobrenaturales en pantalla, sino que los conecta con el contexto histórico y cultural, mostrando cómo el cine ha sido un vehículo para la reflexión sobre lo desconocido y lo trascendente. Este enfoque convierte a la obra de Palacios en una referencia única y pionera sobre el cine esotérico, abarcando prácticamente un siglo de películas que han dejado una marca indeleble en la cultura popular.

A lo largo de las décadas, el cine ha explorado el tema del ocultismo a través de películas que, en su tiempo, han dejado una marca significativa. Títulos como "El estudiante de Praga" (1913), considerado uno de los primeros ejemplos de cine esotérico, exploran la duplicidad del alma y la magia negra. En los años 20 y 30, películas como "Fausto" (1926) de Murnau y "El testamento del Dr. Mabuse" (1933) de Fritz Lang consolidaron la relación entre el cine y el ocultismo, abordando temas como pactos diabólicos y el poder hipnótico. Durante los años 60 y 70, el género experimentó un resurgimiento con obras como "La semilla del diablo" (1968) de Roman Polanski y "El exorcista" (1973) de William Friedkin, que centraron su atención en las posesiones y el mal sobrenatural. En las décadas más recientes, títulos como "El corazón del ángel" (1987) o "La novena puerta" (1999) profundizaron en los enigmas del esoterismo y la búsqueda de lo desconocido.

El autor examina la evolución de cómo el séptimo arte ha representado las fuerzas sobrenaturales y las prácticas esotéricas a lo largo de la historia. En esta obra, Palacios destaca cómo estas películas no solo han capturado el interés de los espectadores, sino que también han reflejado las preocupaciones culturales y espirituales de cada época.


"La Pantalla Esotérica" no se limita a las películas de terror más conocidas. En su análisis, Palacios rescata títulos que, aunque menos populares, han tenido un impacto notable en el desarrollo del género. Por ejemplo, se adentra en el cine de vanguardia con películas como "La brujería a través de los tiempos" (Häxan, 1922), un documental sueco-danés que explora la brujería desde una perspectiva histórica y visualmente innovadora. Asimismo, no pueden faltar los clásicos del terror gótico británico, como "La novia del diablo" (The Devil Rides Out, 1968), una producción de Hammer Films que eleva el esoterismo a través de sus atmósferas tensas y personajes atrapados entre el bien y el mal.


Otro de los grandes aciertos del libro es cómo Palacios conecta estas representaciones del ocultismo con contextos sociales, políticos y filosóficos. Por ejemplo, en su análisis de "La semilla del diablo" (Rosemary's Baby, 1968) de Roman Polanski, no solo repasa su importancia dentro del cine de terror, sino que ahonda en las ansiedades culturales de la época, particularmente el miedo al poder de sectas en los años 60. De manera similar, títulos como "La novena puerta" (The Ninth Gate, 1999) de Polanski o "Eyes Wide Shut" (1999) de Stanley Kubrick, exploran las intrigas de sociedades esotéricas.


En la obra, destacan títulos contemporáneos como The Lords of Salem (2012), de Rob Zombie, que mezcla el horror con simbolismo ocultista en una historia de brujería moderna, y Mandy (2018), de Panos Cosmatos, una película visualmente hipnótica que fusiona venganza con referencias esotéricas y psicodélicas. Palacios muestra cómo el cine sigue reinventando el esoterismo para nuevas generaciones.


El estilo de Palacios es a la vez erudito y accesible. Logra comunicar ideas complejas sobre el simbolismo y la tradición ocultista sin tecnicismos que puedan alejar al lector generalista. Su pasión por el cine es evidente, y en cada página se percibe su admiración por las películas que analiza, desde los clásicos hasta las joyas menos conocidas.


En conclusión, "La Pantalla Esotérica: Cine y Ocultismo en 50 Películas" es una obra indispensable para cualquier amante del cine de terror, del ocultismo o de aquellos que buscan comprender las relaciones entre el cine y lo sobrenatural. Con su meticuloso enfoque y vasto conocimiento, Palacios ofrece una guía esencial que invita a redescubrir películas icónicas y ofrece nuevas perspectivas sobre el poder de la magia y el esoterismo en el cine.

Comprar en Amazon

https://amzn.to/43rgQzi

sábado, 5 de abril de 2025

NOVEDAD EDITORIAL DE EOLAS EDICIONES: "AQUÍ ESPANTAN: UNA INVITACIÓN AL CINE DE TERROR MEXICANO (1933-1981): 5 (LAS PUERTAS DE LO POSIBLE)"

Aquí espantan: Una invitación al cine de terror mexicano (1933-1981): 5 (Las puertas de lo posible) 

Pau Roig Ros 

El cine de terror mexicano constituye la más rica, longeva y heterogénea manifestación que el género ha tenido en una cinematografía de habla hispana. Ningún otro país puede presumir de una tradición que se inicia casi de forma paralela a la aparición del ciclo terrorífico de la Universal y que, con sus momentos de apogeo y decadencia, se alarga hasta principios de la década de 1980 sin llegar a desaparecer del todo. De forma sorprendente, este ingente conjunto de películas, con abundantes ramificaciones en el terreno de la comedia e incluso del western, no había merecido hasta ahora un estudio exhaustivo. Aquí espantan. Una invitación al cine de terror mexicano (1933-1981) tiene el objetivo, necesariamente ambicioso, de cubrir este vacío, invitando al lector a adentrarse en un universo cinematográfico sin parangón en el resto de cinematografías mundiales en el que conviven científicos locos, vampiros, brujas, momias y otras criaturas de la noche con rancheros justicieros, comediantes sobreactuados, cantantes de cabaret o luchadores enmascarados, y en el que obras maestras coexisten con títulos justamente elevados al Olimpo del cine más «psicotrónico».

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ EOLAS EDICIONES; N.º 1 edición (1 abril 2025)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa blanda ‏ : ‎ 404 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8410057937

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4bNww23

viernes, 4 de abril de 2025

CIUDADES SIN LUGAR. UTOPÍAS URBANAS EN LA CIENCIA FICCIÓN

 


Reseña del libro "Ciudades sin lugar: Utopías urbanas en la ciencia ficción" de Carmen Muñumer

"Ciudades sin lugar: Utopías urbanas en la ciencia ficción" (2023), escrito por Carmen Muñumer y publicado por Ediciones Asimétricas, es un análisis exhaustivo que explora la evolución de las ciudades futuristas en el cine de ciencia ficción, desde los años 1920 hasta el 2012. A lo largo de sus ocho capítulos, seguidos de anexos que incluyen un glosario cinematográfico, una amplia filmografía y una detallada bibliografía, la autora aborda la representación de las utopías y distopías urbanas en el cine, proporcionando una reflexión crítica sobre los retos urbanos actuales y las posibles visiones del futuro.

Muñumer, graduada en Historia del Arte y especializada en arte y estética cinematográfica, se adentra en cómo el cine de ciencia ficción ha presentado las ciudades imaginarias no solo como escenarios exóticos, sino como críticas a los modelos urbanos y sociales contemporáneos. Partiendo de clásicos como Metrópolis (1927) de Fritz Lang y abarcando títulos más recientes como Blade Runner (1982), la autora examina cómo estas representaciones cinematográficas se entrelazan con los cambios históricos y las transformaciones tecnológicas, políticas y sociales de cada época.

En el capítulo "Utopía: manual de uso", Carmen explica que el término "utopía", acuñado por Tomás Moro en el siglo XVI, significa "no lugar" o "sin lugar", y hace referencia a una sociedad ideal, pero también a un medio moral para criticar las sociedades en las que vivimos. Este concepto sirve de base para reflexionar sobre el urbanismo utópico, que busca imaginar ciudades ideales pero también criticar las estructuras sociales y urbanísticas actuales.

 Un Enfoque Histórico y Temático

La obra se inicia con una introducción que sitúa a la ciencia ficción como una herramienta filosófica y sociológica para reflexionar sobre el presente y proyectar posibles futuros. En el capítulo "Utopía: manual de uso", Muñumer retoma el concepto de "utopía" desde Tomás Moro y lo adapta al contexto de las ciudades del futuro, analizando cómo las representaciones cinematográficas no son solo productos de la imaginación, sino críticas directas a las problemáticas del urbanismo contemporáneo.

Carmen comienza destacando que la ciencia ficción en el cine es comparable a los visionarios en la arquitectura, ya que se trata de un espacio de experimentación y reflexión sobre realidades posibles. La ciencia ficción no es solo una rama literaria menospreciada, sino una herramienta clave para la reflexión teórica, sociológica y filosófica. Actúa como una especie de anticipación del futuro, pero, sobre todo, ofrece una perspectiva crítica sobre el presente, mostrando cómo las líneas del futuro ya se trazan en nuestro tiempo, permitiendo entender las circunstancias actuales.

 El Cine como Espejo de las Utopías y Distopías Urbanas

Uno de los aspectos más destacables de la obra es su análisis de cómo las ciudades futuristas en el cine reflejan las tensiones entre el progreso y la decadencia. En "La metrópolis de mañana (1920-1940)", Muñumer se centra en las primeras representaciones de ciudades futuristas, destacando Metrópolis como un ejemplo clave de una ciudad estratificada y tecnológicamente avanzada, que influiría en muchas otras representaciones de urbes distópicas.

A medida que el análisis avanza, en el capítulo "Paréntesis bélico (1940-1960)", la autora reflexiona sobre el impacto de la Segunda Guerra Mundial, el miedo a la guerra nuclear y el escepticismo hacia el progreso. En "La otra cara de la utopía (1960-1980)", Muñumer aborda cómo la ciencia ficción comenzó a mostrar los peligros del urbanismo excesivo y la dependencia tecnológica, utilizando ejemplos como Soylent Green (1973) y Logan’s Run (1976) para ilustrar cómo las ciudades del futuro pueden ser escenarios de desigualdad y control autoritario.

Además, Muñumer destaca la relación entre arquitectura y cine en filmes como Blade Runner, donde se presenta una ciudad retrofuturista que fusiona lo clásico con lo futurista, reflejando la decadencia social y el avance tecnológico.

 Reflexión Final y Anexos

En la conclusión, la autora reflexiona sobre los límites del funcionalismo en la arquitectura y cómo las utopías urbanas han evolucionado de ideales inalcanzables a aspiraciones difíciles de concretar, planteando la importancia de la arquitectura en la construcción de sociedades más justas y sostenibles. Los anexos incluyen un glosario cinematográfico, una filmografía completa y una bibliografía detallada que enriquece el análisis.

En su libro, Carmen Muñumer explora cómo la arquitectura en las películas de ciencia ficción no solo refleja, sino que también moldea nuestras percepciones del futuro. La autora  analiza diversas películas y su representación arquitectónica, profundizando en los temas de utopía, distopía y la relación entre la tecnología y el espacio urbano. Además, a lo largo de todos los capítulos de la obra examina cómo la arquitectura ha influido en el cine, particularmente en películas icónicas como Metropolis y Blade Runner, destacando cómo la arquitectura cinematográfica ha reflejado y anticipado cambios en la sociedad y la tecnología. La obra señala cómo las películas han representado nuestras ideas sobre la vida urbana y la arquitectura, mostrando cómo el cine, a través de diferentes géneros, ha influido en nuestra percepción de las ciudades modernas.  

"Ciudades sin lugar" se presenta como una obra clave para entender el vínculo entre cine, arquitectura y urbanismo, profundizando en cómo las representaciones de las ciudades en la ciencia ficción no solo ofrecen visiones del futuro, sino que también sirven como críticas al presente. Muñumer ofrece una reflexión crítica que invita a repensar los modelos urbanos actuales, al tiempo que destaca la capacidad del cine para influir en nuestra percepción del espacio y la ciudad.

En resumen, este libro es una contribución valiosa al estudio de la ciencia ficción, la arquitectura y el urbanismo. No solo analiza las representaciones cinematográficas de ciudades del futuro, sino que también ofrece un análisis profundo de cómo estas visiones influyen en la forma en que entendemos y diseñamos nuestras ciudades hoy en día. "Ciudades sin lugar" es una obra que invita a repensar los retos y posibilidades de los espacios urbanos en un futuro cercano.

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4c4aurP

jueves, 3 de abril de 2025

NOVEDAD DE LA EDITORIAL LETRA MINÚSCULA:" HISTORIA DE LOS VAMPIROS Y DE LOS ESPECTROS MALÉFICOS"

 

Historia de los vampiros y de los espectros maléficos 

Jacques Collin de Plancy (Autor), Ángel Espinosa Gadea (Traductor)

📖✨ Sumérgete en una lectura trepidante donde Jacques Collin de Plancy combina la ironía más macabra 🖤 con el terror 👻 y la erudición 📚. A través de cuentos, anécdotas, relatos verídicos y casos judiciales ⚖️, estaHistoria de los vampiros y de los espectros maléficos (1820) 🧛♂️, inédita hasta ahora en español, ofrece un análisis fascinante de lémures, lamias, estriges, licántropos, hombres lobo 🐺, espectros, brujos 🧙♂️, hechiceras y brucolacos, hasta llegar al mito del vampiro contemporáneo.

🕰️ De Homero a Voltaire, pasando por Ovidio, Las mil y una noches 🌙 o Cervantes, Jacques Collin de Plancy, autor del célebre Diccionario infernal (1818) 🔥, nos lleva en un recorrido histórico desde la noche de los tiempos hasta el vampiro romántico del siglo XIX que aún fascina en la actualidad.

✨ Disfruta de la primera edición en español de esta obra, con abundantes notas a pie de página 📝 del traductor que enriquecen el texto original.

🌟 Descubre una joya editorial con referencias a autores clásicos de lo sobrenatural como Dom Agustín Calmet, Pierre de Lancre y muchos más.

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ Editorial Letra Minúscula; N.º 1 edición (4 febrero 2025)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa blanda ‏ : ‎ 256 páginas

ISBN-10 ‏ : ‎ 8410901587

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8410901582

Peso del producto ‏ : ‎ 191 g

Dimensiones ‏ : ‎ 10.8 x 1.63 x 17.78 cm

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4huFv9f

miércoles, 2 de abril de 2025

52 PELICULAS PARA AMAR EL CINE

 


RESEÑA 52 PELICULAS PARA AMAR EL CINE

"52 películas para amar el cine" es un libro escrito por Sergi Gascón Arce, lanzado el año pasado , en el que el autor, reconocido influencer y apasionado del cine, selecciona y analiza 52 largometrajes que considera esenciales para cualquier cinéfilo. El libro busca ofrecer una experiencia enriquecedora y apasionada sobre el cine, no solo como entretenimiento, sino como una forma de arte que trasciende generaciones y culturas.

El libro está estructurado en 52 capítulos, cada uno dedicado a una película específica. El título mismo sugiere una lectura que puede disfrutarse semanalmente, dedicando un espacio de tiempo a cada película durante el transcurso de un año, aunque por su estilo envolvente, es fácil engancharse y devorarlo de una sola sentada.

Cada capítulo ofrece una sinopsis detallada del filme, complementada por un análisis que mezcla historia del cine, contexto de producción y un enfoque personal del autor. Gascón Arce logra equilibrar su pasión por el cine con un enfoque didáctico, haciendo que el libro sea accesible tanto para neófitos del séptimo arte como para cinéfilos experimentados. No solo se limita a recomendar películas, sino que también las contextualiza dentro de su tiempo y espacio, reflexiona sobre su impacto cultural y técnico, y nos invita a verlas desde una perspectiva que va más allá del mero entretenimiento.

Selección de películas

La selección de filmes es amplia y diversa, con títulos que abarcan distintos  géneros y estilos cinematográficos. Sergi Gascón Arce demuestra un gusto ecléctico al incluir obras que con el paso del tiepo se convertirán en clásicos de Hollywood, películas de culto, cine independiente y joyas internacionales. Su objetivo es claro: hacer un repaso por el cine que, de una u otra manera, ha dejado una huella significativa en la historia del séptimo arte durante las últimas dos décadas.


Películas como Wonder, La llegada, Animales nocturnos, Anatomía de una caída, La isla mínima, la sociedad de la nieve figuran en este recorrido, todas ellas analizadas con precisión y entusiasmo. Pero no se trata solo de cintas conocidas, sino también de incluir filmes menos populares que, según el autor, merecen ser redescubiertos y valorados por el público actual.

Una de las características más destacadas del libro es que Gascón Arce no pretende hacer un listado de "las mejores películas de las dos últimos décadas", sino una lista personal que refleja su propio amor por el cine y su manera de interpretar lo que una buena película debe transmitir. Esto le da al libro un carácter íntimo, casi como si el autor estuviera hablando directamente con el lector, compartiendo su pasión en una charla entre amigos.

El estilo de escritura de Sergi Gascón Arce es fresco, directo y cargado de entusiasmo. Como creador de contenido digital en plataformas como Instagram y TikTok, ha desarrollado una manera de comunicar sencilla y entretenida que le ha permitido conectar con un amplio público. Este estilo se traduce perfectamente en el libro, donde combina el rigor del análisis cinematográfico con anécdotas personales y reflexiones emocionales.

En lugar de recurrir a un enfoque académico y técnico, Gascón Arce opta por un tono más conversacional y cercano. El autor no abruma al lector con tecnicismos innecesarios. Cada análisis invita a ver (o volver a ver) las películas desde una perspectiva más reflexiva, invitando a la empatía, a la conexión emocional y al disfrute.

Además, la pasión por el cine está presente en cada página. Gascón Arce se entrega a la tarea de contar por qué cada una de las películas seleccionadas tiene un lugar especial en su corazón, compartiendo cómo le han marcado y cómo podrían impactar a los lectores que aún no las han descubierto.

Más allá de ser un simple libro de recomendaciones, "52 películas para amar el cine" es también una meditación sobre la importancia del cine como medio artístico y cultural. Gascón Arce recuerda al lector que el cine no solo es un vehículo de entretenimiento, sino una herramienta poderosa para la reflexión social, el cambio cultural y la expresión humana. En muchos de los capítulos, explora cómo determinadas películas abordaron temas tabú, cambiaron percepciones sociales o abrieron nuevas fronteras estilísticas y técnicas.

La inclusión de cine internacional también refleja su visión global del arte cinematográfico, destacando la importancia de ver más allá de las fronteras de Hollywood para descubrir historias que expanden nuestra visión del mundo. Gascón Arce subraya cómo el cine ha sido históricamente una manera de conectar culturas, atravesando barreras lingüísticas y generacionales.

El valor de "52 películas para amar el cine" radica en su capacidad para inspirar a los lectores a redescubrir el placer de ver cine, de analizarlo, disfrutarlo y, sobre todo, de dejarse emocionar por él. Para los cinéfilos, este libro puede funcionar como un compañero ideal en su propio viaje cinematográfico, ofreciendo nuevas perspectivas sobre películas ya vistas o descubriendo nuevas joyas.

Para el público general, en cambio, el libro ofrece una excelente puerta de entrada a la apreciación del cine como una forma de arte. Es una guía accesible y atractiva para aquellos que quieran ampliar sus horizontes cinematográficos, con explicaciones claras y recomendaciones pensadas para sorprender y deleitar.

Uno de los aspectos más llamativos de "52 películas para amar el cine" es su especial énfasis en obras recientes, ya que muchas de las películas seleccionadas han sido estrenadas en los últimos 20 años. Gascón Arce demuestra su atención a las tendencias modernas del cine, dedicando un buen porcentaje de las reseñas a películas de género, como el terror, la ciencia ficción y el thriller psicológico. Títulos como "Hijos de los hombres", "Barbarian", "Fractura", "El regalo", "La casa de Jack", "Hereditary", "Vivarium", "Ghostland", "Háblame" y "Midsommar" destacan en su lista, mostrando la fascinación del autor por este tipo de cine que, más allá de las convenciones comerciales, explora los límites de lo humano y lo sobrenatural. A través de estas películas, el libro invita a reflexionar sobre el impacto emocional y la capacidad de provocación que el cine de género puede ofrecer, siendo una muestra de cómo estas historias conectan profundamente con el espectador a nivel psicológico y cultural.

"52 películas para amar el cine" es una obra que rezuma amor por el séptimo arte. A través de una selección cuidada de películas y un análisis apasionado, Sergi Gascón Arce nos invita a sumergirnos en el cine de una manera más profunda, a valorar su capacidad para emocionarnos, hacernos reflexionar y transportarnos a otros mundos.

El libro es, en esencia, una carta de amor al cine, y un recordatorio de por qué el cine sigue siendo una de las formas de arte más poderosas de nuestra era. Gascón Arce ha logrado crear una obra que no solo ofrece recomendaciones, sino que también invita a un viaje personal por la historia reciente del cine, donde cada lector encontrará algo con lo que conectar y disfrutar. Un libro imprescindible para cualquier amante del cine o para quienes buscan descubrir por qué el cine puede llegar a ser una de las experiencias más transformadoras que podemos tener.

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4c5BEP6

martes, 1 de abril de 2025

NOVEDAD DE DOLMEN EDITORIAL: "LOS SECRETOS DEL MUNDO MÁGICO DE HARRY POTTER"

 


LOS SECRETOS DEL MUNDO MÁGICO DE HARRY POTTER 

MR. POTTERHEAD 

Desde las profundidades del banco Gringotts o el Callejón Diagon hasta los pasillos del castillo Hogwarts o el Ministerio de Magia, el Mundo Mágico de Harry Potter esconde infinidad de secretos, algunos de ellos ocultos a plena vista hasta para los seguidores más fieles de la mitología. ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona realmente el universo mágico, más allá de las novelas y el cine? Adéntrate en las páginas de este volumen para descubrir todos los detalles del universo de ficción más mágico de la historia, desde los artilugios de poder hasta la magia en el Mundo Muggle, pasando por las interioridades de la política o el deporte de la comunidad mágica. Un libro único que hará las delicias de todos los aficionados al mundo de Harry Potter.

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ DOLMEN EDICIONES; N.º 1 edición (27 marzo 2025)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa dura ‏ : ‎ 192 páginas

ISBN-10 ‏ : ‎ 8410390655

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8410390652

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4bJyLTH

domingo, 30 de marzo de 2025

NOVEDAD DE FRAGUA EDITORIAL: WES CRAVEN. HORROR E HISTORIA. LAS BASES PSICOLÓGICAS DEL MIEDO

 

Wes Craven. Horror e historia. Las bases psicobiológicas del miedo.

Juan Garcia Crego 

Este libro puede considerarse la primera obra en profundidad, en idioma español, dedicada a Wes Craven. En él se incluyen, entre muchos otros datos, un análisis de sus películas tal y como se estrenaron en España, así como la acogida que tuvieron entre el público español. Es un recorrido por cuarenta años de cine de terror, en el que la figura de este director se erige como un referente principal. El lector descubrirá, a lo largo de estas páginas, las razones por las que el cine de Wes Craven nos provoca miedo y cuáles son las bases neuroquímicas cerebrales que nos impulsan a ver películas diseñadas para asustarnos. Desde el respeto y la nostalgia, el autor de este libro concluye un análisis que comenzó en 2002 y que finaliza ahora, nueve años después de la muerte de Craven, en un momento en el que todavía no se vislumbra ningún cineasta capaz de igualar su maestría en el arte de generar miedo.

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ FRAGUA (13 febrero 2025)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa blanda (Bunko) ‏ : ‎ 354 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8412969849

Comprar en Amazon

https://amzn.to/41P5DWT

viernes, 28 de marzo de 2025

NOVEDAD DE MORPHEUS PROJECTS EDICIONES: FANZINE "EL KRONOMONSTRUO" Nº 27"


 

NOVEDAD DE MORPHEUS PROJECTS EDICIONES: FANZINE "EL KRONOMONSTRUO" Nº 27"

A LA VENTA EL KRONOMONSTRUO Nº27 !!

Ya tenemos recién salido del horno El Kronomonstruo nº27 con el que abrimos el catálogo editorial 2025. Con este número cerramos el repaso al año 1979 con publicaciones como Creepy, Cimoc, 1984, Dossier Negro volumen 2, Alien el 8º Pasajero y muchas más que nos marcaron nuestra juventud. Con el ánimo de recuperar esta sana nostalgia en la sección Cromo Monstruo he recuperado para la ocasión el albúm de cromos La Mansión del Terror. Y de parte de nuestros amigos colaboradores David García Sariñena y Jesús Bernal daremos un repaso a la historia de Supersonic Man y Richard Corben , respectivamente, con sus alucinantes artículos. Y bueno, como siempre, hay mucho más en sus 68 páginas a todo color. 

Comprar