Reseña del libro "Ciudades sin lugar: Utopías urbanas en la ciencia ficción" de Carmen Muñumer
"Ciudades sin lugar: Utopías urbanas en la ciencia ficción" (2023), escrito por Carmen Muñumer y publicado por Ediciones Asimétricas, es un análisis exhaustivo que explora la evolución de las ciudades futuristas en el cine de ciencia ficción, desde los años 1920 hasta el 2012. A lo largo de sus ocho capítulos, seguidos de anexos que incluyen un glosario cinematográfico, una amplia filmografía y una detallada bibliografía, la autora aborda la representación de las utopías y distopías urbanas en el cine, proporcionando una reflexión crítica sobre los retos urbanos actuales y las posibles visiones del futuro.
Muñumer, graduada en Historia del Arte y especializada en arte y estética cinematográfica, se adentra en cómo el cine de ciencia ficción ha presentado las ciudades imaginarias no solo como escenarios exóticos, sino como críticas a los modelos urbanos y sociales contemporáneos. Partiendo de clásicos como Metrópolis (1927) de Fritz Lang y abarcando títulos más recientes como Blade Runner (1982), la autora examina cómo estas representaciones cinematográficas se entrelazan con los cambios históricos y las transformaciones tecnológicas, políticas y sociales de cada época.
En el capítulo "Utopía: manual de uso", Carmen explica que el término "utopía", acuñado por Tomás Moro en el siglo XVI, significa "no lugar" o "sin lugar", y hace referencia a una sociedad ideal, pero también a un medio moral para criticar las sociedades en las que vivimos. Este concepto sirve de base para reflexionar sobre el urbanismo utópico, que busca imaginar ciudades ideales pero también criticar las estructuras sociales y urbanísticas actuales.
Un Enfoque Histórico y Temático
La obra se inicia con una introducción que sitúa a la ciencia ficción como una herramienta filosófica y sociológica para reflexionar sobre el presente y proyectar posibles futuros. En el capítulo "Utopía: manual de uso", Muñumer retoma el concepto de "utopía" desde Tomás Moro y lo adapta al contexto de las ciudades del futuro, analizando cómo las representaciones cinematográficas no son solo productos de la imaginación, sino críticas directas a las problemáticas del urbanismo contemporáneo.
Carmen comienza destacando que la ciencia ficción en el cine es comparable a los visionarios en la arquitectura, ya que se trata de un espacio de experimentación y reflexión sobre realidades posibles. La ciencia ficción no es solo una rama literaria menospreciada, sino una herramienta clave para la reflexión teórica, sociológica y filosófica. Actúa como una especie de anticipación del futuro, pero, sobre todo, ofrece una perspectiva crítica sobre el presente, mostrando cómo las líneas del futuro ya se trazan en nuestro tiempo, permitiendo entender las circunstancias actuales.
El Cine como Espejo de las Utopías y Distopías Urbanas
Uno de los aspectos más destacables de la obra es su análisis de cómo las ciudades futuristas en el cine reflejan las tensiones entre el progreso y la decadencia. En "La metrópolis de mañana (1920-1940)", Muñumer se centra en las primeras representaciones de ciudades futuristas, destacando Metrópolis como un ejemplo clave de una ciudad estratificada y tecnológicamente avanzada, que influiría en muchas otras representaciones de urbes distópicas.
A medida que el análisis avanza, en el capítulo "Paréntesis bélico (1940-1960)", la autora reflexiona sobre el impacto de la Segunda Guerra Mundial, el miedo a la guerra nuclear y el escepticismo hacia el progreso. En "La otra cara de la utopía (1960-1980)", Muñumer aborda cómo la ciencia ficción comenzó a mostrar los peligros del urbanismo excesivo y la dependencia tecnológica, utilizando ejemplos como Soylent Green (1973) y Logan’s Run (1976) para ilustrar cómo las ciudades del futuro pueden ser escenarios de desigualdad y control autoritario.
Además, Muñumer destaca la relación entre arquitectura y cine en filmes como Blade Runner, donde se presenta una ciudad retrofuturista que fusiona lo clásico con lo futurista, reflejando la decadencia social y el avance tecnológico.
Reflexión Final y Anexos
En la conclusión, la autora reflexiona sobre los límites del funcionalismo en la arquitectura y cómo las utopías urbanas han evolucionado de ideales inalcanzables a aspiraciones difíciles de concretar, planteando la importancia de la arquitectura en la construcción de sociedades más justas y sostenibles. Los anexos incluyen un glosario cinematográfico, una filmografía completa y una bibliografía detallada que enriquece el análisis.
En su libro, Carmen Muñumer explora cómo la arquitectura en las películas de ciencia ficción no solo refleja, sino que también moldea nuestras percepciones del futuro. La autora analiza diversas películas y su representación arquitectónica, profundizando en los temas de utopía, distopía y la relación entre la tecnología y el espacio urbano. Además, a lo largo de todos los capítulos de la obra examina cómo la arquitectura ha influido en el cine, particularmente en películas icónicas como Metropolis y Blade Runner, destacando cómo la arquitectura cinematográfica ha reflejado y anticipado cambios en la sociedad y la tecnología. La obra señala cómo las películas han representado nuestras ideas sobre la vida urbana y la arquitectura, mostrando cómo el cine, a través de diferentes géneros, ha influido en nuestra percepción de las ciudades modernas.
"Ciudades sin lugar" se presenta como una obra clave para entender el vínculo entre cine, arquitectura y urbanismo, profundizando en cómo las representaciones de las ciudades en la ciencia ficción no solo ofrecen visiones del futuro, sino que también sirven como críticas al presente. Muñumer ofrece una reflexión crítica que invita a repensar los modelos urbanos actuales, al tiempo que destaca la capacidad del cine para influir en nuestra percepción del espacio y la ciudad.
En resumen, este libro es una contribución valiosa al estudio de la ciencia ficción, la arquitectura y el urbanismo. No solo analiza las representaciones cinematográficas de ciudades del futuro, sino que también ofrece un análisis profundo de cómo estas visiones influyen en la forma en que entendemos y diseñamos nuestras ciudades hoy en día. "Ciudades sin lugar" es una obra que invita a repensar los retos y posibilidades de los espacios urbanos en un futuro cercano.