Newsletter

viernes, 29 de abril de 2016

CHARLAMOS CON MARÍA JESÚS ZAMORA CALVO COORDINADORA DEL LIBRO 'BRUJAS DE CINE'

La Biblioteca de Cine Fantástico mantuvo una charla con María Jesús Zamora Calvo, coordinadora del libro 'Brujas de Cine', editado recientemente por Abadá Editores.

'Brujas de Cine' nace en torno al grupo de investigación «Mentalidades mágicas y discursos anti supersticiosos (siglos XVI, XVII y XVIII)» en la Universidad Autónoma de Madrid, ¿cuáles son las líneas de investigación de este equipo que usted lidera?
El objetivo principal de este grupo de investigación se centra en buscar, digitalizar y estudiar los discursos antisupersticiosos escritos durante esos tres siglos. A partir de aquí estamos realizando un catálogo exhaustivo de estos libros, una descripción pormenorizada de los mismos, la digitalización de los volúmenes más destacados, el diseño y la elaboración de una base de datos documental denominada BiTraMa donde recoger toda la información recopilada y ponerla a disposición de la comunidad científica y de la sociedad a través de internet. Está formado por quince investigadores, vinculados a diez universidades, ocho de ellas extranjeras.

¿Surge la obra de alguna tesis, seminario o conferencia ligada a este grupo de investigación?
En el libro se recogen las ponencias del Curso de Humanidades Contemporáneas «Las brujas en el cine», que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid, del 7 al 14 de noviembre de 2014 http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/mzcalvo/Brujas_Cine/default.html


El monográfico es uno de los primeros que tratan este subgénero en nuestro país. ¿Cuál es el objetivo de la obra?
En este libro se realiza un estudio de las brujas en el cine que engloba desde las villanas y malévolas hasta las demoniacas, desde las más bellas y jóvenes hasta aquellas que buscan revertir su envejecimiento, y desde las más astutas y embaucadoras hasta las más tontas e inexpertas. A lo largo de los once capítulos que lo forman, el enfoque que se realiza es multidisciplinar y transversal examinando el reflejo que las brujas fílmicas encuentran en la literatura, analizándolas desde el punto de vista de la antigüedad clásica, la literatura, la historia, la iconografía, la etnografía, la antropología, el derecho, la música, etc.

Al surgir del mundo de la universidad, entendemos que el tono de la obra es totalmente académico, No obstante, ¿podemos encontrar también algún artículo de opinión?
En este libro se conjuga tanto el rigor científico y la seriedad de sus investigaciones, con un tono sencillo, directo y divulgativo, por lo que está dirigido no solo al público especializado, sino también a cualquier persona interesada en el tema. Todos los capítulos están unidos por un hilo común, que los articula y los unifica, haciendo referencia unos a otros y convirtiendo el libro en capítulos que se complementan unos a otros.


¿El libro es una guía al uso de películas sobre la brujería a o tienen cabida artículos enmarcados en el contexto de una obra conjunta?
En este libro aparecen magas de la Antigüedad, como Circe y Medea, se aborda estudios de películas como Hxa﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽ental de Christensen l otros.os y convirtiendo el libro en cap y divulgativo, por lo que estäxan (1922) de Christensen, Vampyr (1932) de Carl T. Freyer, The Wizard of Oz (1939) y El crisol (1996) de Hytnet, cuentos adaptados como «El Viyi», novelas  llevadas al cine como Conjure Wife (1943), tragicomedias como La Celestina, documentales etnográficos, etc. En el último capítulo se realiza una recopilación muy completa de los filmes que abordan el tema de la brujería o donde este personaje tiene una presencia destacada, convirtiéndose por ello en un resumen de lo expuesto en los capítulos precedentes y cerrando con ello este libro sobre brujas de cine.


La obra está compuesta por once artículos de distintos colaboradores, ¿pertenecen todos al mundo académico? ¿Podría hacernos un breve resumen sobre los temas que tratan cada colaborador?
Francisco Salvador Ventura se centra en el estudio de las representaciones de la maga Circe, mientras que Carmen González-Vázquez realiza una valorar la mirada de Medea en algunas de las películas que han abordado la tragedia griega y su tradición romana (Ovidio y Séneca.
En el capítulo de Roberto Morales Estévez, se acerca a la película Haxan/La brujería a través de los tiempos (1922) del danés Benjamin Christensen. Es el primer filme que se aproxima al fenómeno de la brujería desde una doble óptica documental y la narrativa cinematográfica. Su director se sintió inmediatamente atraído por el tema tras leer el Malleus maleficarum («El martillo de las brujas»).
María Tausiet, por su parte, se ocupa de otra película clásica Vampyr de C. Th. Dreyer, cinta que presenta el viaje iniciático de su héroe protagonista desde las brumas de la inconsciencia hasta una nueva forma de claridad mental que implica el reconocimiento del influjo maligno e impalpable que ciertos muertos continúan ejerciendo sobre los vivos.
Del cine infantil surge The Wizard of Oz, película musical de Victor Fleming, Mervyn LeRoy, Richard Thorpe y King Vidor (1939), que cuentan con el protagonismo de cuatro brujas (dos buenas y dos malas) y de un mago (que es en parte una víctima y en parte un opresor). José Manuel Pedrosa Bartolomé se dedica a estudiar los roles de género sexual, las convenciones de género literario y la influencia del folclore que vertebran toda la obra.
Rafael Malpartida Tirado muestra los muy diversos mecanismos de adaptación que se han llevado a cabo en el tránsito de la literatura al cine respecto al tema de la brujería en general y de los personajes femeninos en particular, atendiendo de forma especial el caso de «El Viyi» de Gógol y Esposa hechicera de Leiber.
Con respecto al capítulo de Rafael M. Mérida Jiménez, en él se aborda, en primer lugar, algunas de las características básicas de la obra de Fernando de Rojas que servirán para acercarse al análisis posterior, especialmente a propósito del binomio hechicería/brujería. En segundo lugar, se reflexiona sobre las adaptaciones cinematográficas de textos hispánicos medievales, en general, y de Celestina en concreto, con el objetivo de valorar sus propósitos estéticos e ideológicos.
María Jesús Torquemada Sánchez, por su parte, investiga las particularidades de los documentos californianos sobre brujería y sortilegios; las prácticas heterodoxas específicas; los objetos mágicos y su uso; y la masculinidad, la feminidad y la homosexualidad en los expedientes de la Bancroft Library sobre brujería.
El estudio de Gerardo Fernández Juárez se basa en la actuación de Tituba como excusa para el desencadenante de la crisis de brujomanía que se extiende por la localidad de Salem en la Nueva Inglaterra de 1692. Para ello se apoya en la película El Crisol de Nicholas Hytner (1996).
A lo largo del capítulo 10, Eva Belén Carro Carbajal analiza cómo se han ido connotando algunos de estos modelos en cierto modo estereotipados y cuáles son las bases en las que se sustentan, sin dejar de lado el cine de corte etnográfico, más minoritario, y que pretende reflejar algunos aspectos que han dejado de lado las producciones cinematográficas más recientes.
Y por último, Raúl Mallavibarrena termina este monográfico efectuando un recorrido sobre la imagen que el cine ha proyectado de las brujas, a través de una selección de películas de diversos géneros.


 El fenómeno de la bruja, es un elemento histórico que, a lo largo de los siglos, ha tenido múltiples interpretaciones, ¿quedan reflejadas en la obra dichas interpretaciones?
Sobre todo en el capítulo realizado por Roberto Morales sobre Häxan y el de Rafael Mérida sobre La Celestina. Al leerlos uno puede acceder a las diversas interpretaciones que la persecución contra las brujas ha tenido especialmente a partir de la Baja Edad Media.

Aunque es un subgénero cinematográfico que nunca se ha abandonado, en los últimos años da la sensación de asistir al estreno de un boom de películas estrenadas relacionadas con la brujería, ¿considera que estamos asistiendo a la última moda cinematográfica?
El tema de la brujería siempre ha atraído al ser humano desde el momento de su nacimiento. Es el ser fantástico que cobra realidad en las ensoñaciones infantiles, se materializa en las tentaciones juveniles y siempre acompaña al hombre a lo largo de su existencia (¿O qué son todas las suegras? Unas brujas, pero muy brujas, y quien no lo reconozca es que la tiene miedo). No considero que sea una moda cinematográfica, sino una presencia constante.

Usted es contraria a los mitos asociados a las brujas. ¿De dónde puede surgir la imagen estereotipada que tenemos las brujas?
De la Antigüedad clásica. Hay muchas investigaciones realizadas al respecto, dentro de Brujas de cine cada capítulo remite a libros especializados en el tema que recomiendo leer a aquellas personas interesadas en profundizar en el universo de las brujas.


En su opinión, ¿cuál es el motivo por el cual las brujas se convirtieron en personajes malvados tanto en la literatura como en las distintas versiones cinematográficas?
Porque se convirtieron en cabezas de turco, el enemigo, el otro, al que echar la culpa de los males que desde siempre han atenazado a la humanidad.

¿Qué causas principales impiden que el cine fantástico haya ofrecido una imagen distorsionada de la imagen de la bruja?
Cine es un arte que busca un fin económico, de ahí que en cada película se proyecte la imagen de la bruja que el director considera que es más comercial o que se ajusta mejor a los intereses finales del filme.

El cine de Brujas es un subgénero que bebe directamente de las tradiciones paganas europeas, de los ritos y de la mitología de la era precristiana. Estas historias transcurren en entornos alejados de un entorno civilizado. ¿Qué películas suponen un interesante estudio antropológico sobre las brujas?
Eva Belén Carro se ocupa perfectamente de este tema en el capítulo 10 del libro. Recomiendo su lectura no solo porque se centra en documentales y el cine etnográfico sobre la brujería, sino también por el estilo claro y directo que utiliza a la hora de redactar su investigación.


Para concluir te pediríamos que nos recomendaras algunas lecturas para introducirnos en el mundo de las Brujas.

A parte de las referencias bibliográficas de cada capítulo, El gran libro de las brujas de Rafael Mérida es un magnífico comienzo, para seguir con Las brujas y su mundo de Julio Caro Baroja. Recientemente también he publicado donde incluyo una amplia bibliografía al respecto para quienes quieran profundizar en la materia.

En muchas ocasiones,  interesantes publicaciones relacionadas con el cine de género nacidas en el entorno universitario no tienen la difusión que quisiéramos y permanecen ocultas para el lector, ¿a crees que se debe este hecho?
Todos los libros que he publicado han llegado no solo al público especializado, sino también a la sociedad interesada en el tema de magia durante el Siglo de Oro. Han salido en radio, en prensa, en blogs, en redes sociales, etc. La editorial Abada realiza un trabajo de difusión magnífico, la prueba está en que un libro tan especializado como Brujas de cine ha llegado a sus manos.

En el caso de ‘Brujas de Cine’, que plan de presentaciones tenéis pensado para la obra para los próximos días?
Desde que salió publicado el 17 de febrero de 2017 inmediatamente se ha dado a conocer a través de la web de Abada (http://www.abadaeditores.com/libro.php?l=426), de redes sociales como Academia.edu (https://www.academia.edu/22171963/Brujas_de_cine), Researchgate (https://www.researchgate.net), en blogs como Licencia Histórica (http://licenciahistorica.blogspot.com.es/2016/02/brujas-de-cine-novedad-editorial.html).

Se ha presentado en el Centro Cultural «La Corrala» el 7 de abril de 2016 en Madrid. Estará presente en la Feria del Libro de Madrid. Y en torno a Halloween volveremos a acercar este libro junto con los que le han precedido en alguna actividad abierta al público en el que todos tendrán que venir disfrazados. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario