Newsletter

miércoles, 19 de enero de 2022

PESADILLAS: DICCIONARIO DE PELÍCULAS DEL CINE DE TERROR ESPAÑOL (1961-2020)

 


La Editorial Eolas en su colección Las Puertas de lo Posible publicó hace unos meses “Pesadillas. Diccionario de películas del cine de terror español (1961-2020)” una obra que pretende ser un índice de películas del fantaterror patrio recopiladas por el especializado autor Pau Roig. La obra continua la línea de los escasos estudios anteriores dedicados también a rendir homenaje al cine fantaterrorífico realizado en España.

Habituados a asistir lanzamientos editoriales que analizan el cine fantástico producido más allá de nuestras fronteras, siempre resulta plausible un esfuerzo editorial que inventaríe la filmografía del cine de género de nuestro país. Desde los años ochenta trabajos como los de Salvador Sainz y su Historia del cine fantástico español (de Segundo de Chomón a Bigas Luna) , más tarde seguidos por Silencios de pánico : historia del cine fantástico y de terror español 1897-2010 en 2015 de Diego López y David Pizarro y por último por los dos volúmenes Cine fantástico y de terror español obras corales coordinadas ambas por Rubén Higueras en 2016 han venido a dar a conocer al aficionado las obras más significativas de nuestro cine fantástico pero suponen una pequeña representación frente a la gran  bibliografía que sobre cine fantástico internacional se ha publicado hasta ahora.

El terror es uno de los géneros cinematográficos más duraderos y controvertidos. Las películas de terror van desde lo sutil y poético hasta lo gráfico y sangriento, pero lo que las une es su capacidad para asustar, perturbar, escandalizar, provocar, deleitar, irritar y divertir al público. La capacidad del horror de tomar la forma de nuestros miedos y ansiedades en evolución ha asegurado no solo su notoriedad, sino también su supervivencia a largo plazo y su popularidad internacional. Este nuevo trabajo de Pau Roig supone un esfuerzo actualizado para recoger todos los films destacables sobre el género de terror español producidos en nuestras fronteras. Cada una de sus entradas incluye a personalidades creativas que han desarrollado formas innovadoras de terror en nuestro país, y grandes películas y ciclos de películas recientes que aseguran la continua popularidad e importancia del terror en nuestra filmografía. 

Además, gracias a la selección de títulos recopilados por el autor podemos llegar a tener una imagen clara de cómo el cine de terror español se ha ido renovando y evolucionando a lo largo de los años. Este diccionario histórico del cine de terror rastrea el desarrollo del género desde sus inicios hasta la actualidad. Esto se hace a través de una cronología, un ensayo introductorio, una bibliografía y cientos de entradas de diccionario con referencias cruzadas. 

El trabajo de Pau Roig representa la última exploración en profundidad del género en España desde el 'boom del terror' de finales de los sesenta y principios de los setenta hasta la producción más reciente del actual renacimiento del cine de género español, a través de una recopilación de films significativos. 

La crítica y la historiografía han convertido el cine de terror en un caótico cajón de sastre al que han ido a parar películas de muy diversa temática y efectos. A ello hay que añadir, si nos asomamos al estricto ámbito del cine español, que muchos de esos trabajos no han dejado de repetir informaciones sesgadas y errores de apreciación que han acabado distorsionando la percepción de muchos filmes, magnificando sus aciertos y obviando en algunas ocasiones sus defectos. Pesadillas. Diccionario de películas del cine de terror español (1961-2020) viene a corregir algunos de estos problemas, partiendo, primero, de una ajustada definición del término «cine de terror», para, a partir de esta, explorar su desarrollo en la cultura española contemporánea mediante una selección crítica de películas que en verdad se ajustan a dicho subgénero. Una selección que no esconde los gustos y opiniones de su autor, pero que, al mismo tiempo, se sustenta en una detallada contextualización de las películas, tanto en función de su época como en relación al conjunto de la obra de sus directores/as, guionistas, productoras o actores y actrices.

El autor en las primeras páginas define el cine de terror y repasa todos los géneros similares que conforman los distintos subgéneros en los que se puede englobar nuestra cinematografía del cine de horror.

Los lectores tienen aquí un exhaustivo y amplísimo panorama del cine de terror español, de los diversos caminos por los que ha evolucionado, de sus vinculaciones con las cinematografías europeas y estadounidense. Un trabajo que no solo reivindica un subgénero habitualmente maltratado, sino que también viene, como decía, a enmendar muchos de los errores y exageraciones que la crítica se ha empeñado en perpetuar.

Roig deja patente lo difícil de visionar nuestra filmografía en relación al cine de terror ya que muchos de los títulos no tuvieron distribución comercial, de tal forma que hay que valorar este nuevo estudio que pretenden tener una visión de conjunto amplia y exhaustiva. No obstante, a pesar de ello se agradece la relación de tres páginas con un buen número de títulos malditos, algunos de distribución invisible y que no han podido incluirse en el diccionario por la dificultad para acceder a dicho material y que sin duda alguna despertaran el interés del aficionado más aventajado.      

                                                                                   
Como cualquier diccionario la filmografía que nos presenta la obra se ofrece por orden alfabético. Roig antes de la crítica de cada película proporciona una ficha técnica del evento, su fecha de estreno y una sinopsis de cada obra empleando de media para cada entrada una página por cada obra.

 El resultado final son más de 300 páginas, por lo que hay muchos títulos que incluso el aficionado al terror más incondicional probablemente no conozca aún. Por último finaliza la obra un índice de títulos originales y alternativos y otro de directores.

Pau Roig dedica un apartado a cada una de las películas que forman parte de la historia del cine de terror patrio. Dada que la obra intenta realizar una labor de recuperación arqueológica de títulos encontramos títulos clásicos como títulos más actuales, de esta forma Roig muestra un buen criterio histórico, comenzando con la película Los Abandonados de Nacho Cerdá y cierra con XP3D  de Sergi Vizcaíno. En el camino, no olvida a las coproducciones con otros países habituales en décadas pasadas y recoge las películas centradas en todas las épocas y figuras del Fantaterror. De esta forma encontraremos las primeras incursiones en el género como ‘Gritos en la noche’ y los films protagonizados por Paul Naschy sin olvidar los clásicos títulos de Amando de Ossorio, Jorge Grau, Ibañez Serrador, Eugenio Martín o León Klimovsky. Cabe señalar que en cada ficha se ofrece mucho más que un simple resumen de la trama. Por último  recoge los títulos de los últimos años que persiguen una factura más hollywoodiense como Los otros, El laberinto del fauno, Rec o el Orfanato.

Roig demuestra su excelencia como estudioso del cine, proporcionando una excelente visión y una gran cantidad de información en el análisis de cada película contenida en el diccionario. Es tan detallado y tan completo que literalmente puedes pasar días examinándolo. Si está familiarizado con los trabajos anteriores que realizó Pau Roig sobre el cine de terror y ciencia ficción de la Universal y Crimen en la Noche/Muertos Enterrados es posible que estés interesados en disfrutar de este nuevo volumen sobre el cine de terror español en tu biblioteca sobre este autor.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario