Las trayectorias de la puñalada: 50 películas del giallo
Agustín Rubio Alcover , Antonio Loriguillo-López
Desde el análisis teórico y práctico de los géneros, el giallo se revela tan fascinante como difícil de encasillar, ya que su identidad surge de una mezcla única de componentes temático-narrativos (en la confluencia del suspense, el terror y el erotismo), expresivo-formales (como su distintiva utilización del color), discursivos (oscilando entre una ideología radical y el sensacionalismo propio de la explotación) y estilísticos (caracterizados por la inverosimilitud, un voyerismo con tintes sádico-misóginos, virtuosismo técnico, referencias cinéfilas autorreflexivas y una buena dosis de ironía). Este estudio busca abordar preguntas clave para delimitar su esencia: ¿en qué momento el giallo adquiere su identidad propia y, por el contrario, cuándo la pierde para transformarse en algo diferente?
Biografía del autor
Profesor permanente laboral en la Universitat Jaume I (UJI), donde imparte asignaturas relacionadas con la producción, la historia y el análisis audiovisuales. Ha publicado guías de análisis de Se7en (Nau Llibres, 2004) y de Dos en la carretera (Nau Llibres, 2005), El don de la imagen. Un concepto del cine contemporáneo. Volumen 1: Esperantistas (Shangrila, 2010), Vicente Escrivá. Película de una España (Ediciones de la Filmoteca, 2013) y La dirección de actores en la ficción audiovisual (Editorial UOC, 2021). Coeditor con Julio Pérez Perucha de las actas de los congresos XII, XIII y XIV de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC) y los volúmenes colectivos Olas rotas. El cine español de los sesenta y las rupturas de la modernidad (2009) y Faros y torres vigía. El cine español durante la II República (2016), dirige Archivos de la Filmoteca entre 2017-2020. Con Jorge Nieto Ferrando ha coordinado el Diccionario del audiovisual valenciano por encargo del Institut Valencià de Cultura.
Profesor titular de universidad en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I (UJI), imparte docencia en dicha universidad en los grados de Comunicación Audiovisual y Diseño y Desarrollo de Videojuegos, y en el máster de Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación. Miembro del grupo de investigación ITACA de la UJI y colaborador del grupo de investigación GREGAL de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Premio Extraordinario de Doctorado en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas por la UJI y egresado de la primera edición del Kadokawa Media Mix Summer Program organizado por la Universidad de Tokio. Sus intereses se centran en la narración posclásica en el audiovisual contemporáneo y en la animación comercial japonesa. Al respecto, es autor del libro Anime complejo. La ambigüedad narrativa en la animación japonesa (Universitat de València, 2021) y de la monografía Perfect Blue (Satoshi Kon, 1997) (Nau Llibres, 2020).
Detalles del producto
Editorial : Editorial UOC
Fecha de publicación : 10 julio 2025
Edición : N.º 1
Idioma : Español
Longitud de impresión : 184 páginas
ISBN-10 : 8411661539
ISBN-13 : 978-8411661539
Peso del producto : 300 g
Edad de lectura : A partir de 16 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario