Newsletter

domingo, 23 de noviembre de 2025

RESEÑA DE "EL EXTRAÑO CINE DE YORGOS LANTHIMOS"

 


RESEÑA DE "EL EXTRAÑO CINE DE YORGOS LANTHIMOS"

El extraño cine de Yorgos Lanthimos

Mikel Peña Sarrionandia

El extraño cine de Yorgos Lanthimos es una exploración profunda y lúcida del universo cinematográfico de uno de los autores más singulares y perturbadores del cine contemporáneo. Mikel Peña Sarrionandia firma el primer estudio dedicado al director griego dentro de nuestra bibliografía, abriendo así un camino crítico inexistente hasta ahora en el análisis en español de la obra de Yorgos Lanthimos. El estudio va mucho más allá de la simple catalogación temática: analiza la descomposición del individuo posmoderno, la alienación emocional y la fragilidad de la identidad a través de las imágenes frías, distorsionadas y cruelmente lógicas que caracterizan el cine del director griego.

Uno de los aciertos del libro es su capacidad para revelar los mecanismos internos que articulan las películas de Lanthimos. Peña Sarrionandia muestra cómo, desde Kinetta hasta obras más recientes como La favorita o Pobres Criaturas, el cineasta traza un retrato inquietante del ser humano contemporáneo: desarraigado, hipercontrolado por sistemas sociales y familiares opresivos, carente de un yo estable y obligado a adaptarse a normas arbitrarias que rigen sin explicación.

El autor identifica en este cine una suerte de laboratorio de crueldad donde los personajes ensayan identidades, obedecen rituales absurdos o siguen lógicas internas que, aunque incomprensibles para el espectador, resultan perfectamente “normales” dentro del propio universo fílmico.

Peña Sarrionandia explica con claridad que este extrañamiento no es gratuito: funciona como herramienta para mostrar el vacío afectivo del sujeto posmoderno. Las interacciones frías, el lenguaje funcional, la casi total ausencia de empatía, los comportamientos ritualizados y la sensación permanente de amenaza constituyen síntomas de un mundo en el que las estructuras tradicionales, familia, comunidad, deseo, identidad, se han desmoronado. En este sentido, el libro plantea que Lanthimos no muestra personajes monstruosos sino individuos modelados por un sistema que ha vaciado de sentido todas las relaciones humanas.

El análisis del autor es especialmente revelador cuando examina la dialéctica entre individuo y norma. En filmes como Canino, Alpes o Langosta, Peña Sarrionandia demuestra que la lógica interna del relato funciona como un espejo deformado, pero extremadamente preciso, de nuestras propias convenciones sociales. Los personajes reproducen comportamientos forzados, asumen papeles intercambiables o se someten a reglas estrictas porque no hacerlo implica la exclusión, el castigo o la desaparición. La crueldad del mundo de Lanthimos adquiere así un nuevo sentido: es la manifestación más radical de nuestras propias imposiciones culturales.

Otro gran aporte del libro es su estudio del cuerpo, la performatividad y la identidad. En las páginas de libro Peña Sarrionandia se dedica a explicar cómo en las películas de Lanthimos el cuerpo se vuelve una herramienta de control, un territorio de experimentación o un objeto sometido a normas impuestas. La corporalidad, incompleta, violenta o sometida a metamorfosis simbólicas, revela la imposibilidad de una identidad fija o estable.

El estilo del libro mantiene un equilibrio muy logrado entre rigor académico y claridad expositiva. Sin renunciar a un aparato teórico sólido, Peña Sarrionandia escribe con naturalidad, integra conceptos de forma accesible y demuestra un conocimiento minucioso de la filmografía analizada. El resultado es una obra que pueden disfrutar tanto investigadores como aficionados al cine de autor.

Uno de los aspectos más destacables del libro es la minuciosidad con la que Mikel Peña Sarrionandia desmenuza las películas de Lanthimos, prácticamente escena a escena, revelando capas de significado que suelen pasar desapercibidas incluso para espectadores familiarizados con su obra. Cada secuencia se convierte en un microcosmos que el autor examina con precisión casi quirúrgica: los silencios, la disposición de los cuerpos, la geometría de los planos, los gestos mínimos y las rupturas sutiles en la lógica interna del relato. Esta atención exhaustiva permite comprender cómo el extrañamiento característico de Lanthimos no surge de grandes artificios, sino de detalles aparentemente insignificantes que, como pequeñas grietas, fracturan la percepción del espectador y exponen la fragilidad del individuo posmoderno. Gracias a este método de análisis detallado, el lector no solo revisita las películas, sino que aprende a verlas con una nueva profundidad, comprendiendo cómo cada imagen, cada diálogo o cada pausa contribuye a construir un universo perturbador y coherente en su propia lógica.

En un panorama cinematográfico saturado de libros superficiales sobre directores de moda, Yorgos Lanthimos: El lenguaje roto irrumpe como un análisis lúcido, arriesgado y profundamente revelador del cineasta que mejor ha retratado la deriva emocional de la posmodernidad. A través de una lectura minuciosa de su filmografía, el autor del volumen, que firma aquí un estudio tan riguroso como accesible, muestra cómo el director griego ha convertido la ruptura del lenguaje en su herramienta central para radiografiar un mundo neoliberal donde la comunicación ya no sirve para unir, sino para aislar, controlar y desorientar.

El libro propone un análisis detallado de cómo Lanthimos aborda la cuestión del lenguaje a lo largo de su filmografía. El cineasta griego evidencia que el lenguaje ha dejado de cumplir su función esencial: ya no articula vínculos ni ofrece una estructura significativa para comprender la realidad. Este colapso comunicativo, sugiere el estudio, es el síntoma más visible de unas sociedades posmodernas donde la soledad, la alienación y la desesperanza crecen sin freno. Así, el lector asiste a una exploración completa de la cuestión del lenguaje: su desaparición como vehículo emocional en Kinetta, su utilización como instrumento de manipulación en Canino, su esterilidad en Alps o su deriva hacia lo mecánico en El sacrificio de un ciervo sagrado. Cada capítulo está construido alrededor de escenas clave que el autor desentraña con precisión cirujana, evidenciando que en el universo lanthimiano las palabras no acercan: falsean, ocultan, engañan o directamente sobran.

El texto destaca especialmente cuando analiza el modo en que Lanthimos construye personajes condenados a la soledad estructural. No se trata solo de seres aislados físicamente, sino atrapados en un sistema que ha vaciado de sentido los códigos que tradicionalmente organizaban nuestra convivencia. La reseña de Kinetta, por ejemplo, revela cómo los silencios, el ruido ambiente y la ausencia de diálogos no son recursos estilísticos, sino la encarnación literal de la disolución de la comunicación humana. En Canino, el autor desmonta con detalle la ingeniería lingüística con la que los padres manipulan a sus hijos, un mecanismo que recuerda, como bien enlaza el libro, a teorías de Wittgenstein o a la construcción social del miedo de películas como El bosque.

El volumen acierta también al situar estas películas dentro de una reflexión mayor sobre la identidad contemporánea. Si el lenguaje fracasa, sostiene el autor siguiendo la línea de reflexión de Peña, desaparece la posibilidad de construir un yo coherente o diferenciado. De ahí la fascinación de Lanthimos por personajes que imitan, repiten o actúan roles vacíos: en Alps, los sustitutos que reproducen gestos ajenos; en Langosta, individuos obligados a performar una compatibilidad afectiva; o en El sacrificio de un ciervo sagrado, familias que se relacionan mediante códigos tan rígidos como absurdos.

La obra evita caer en el exceso de tecnicismos y, precisamente por ello, se convierte en una puerta de acceso privilegiada al universo creativo de Lanthimos. Su mayor virtud reside en desentrañar con claridad las claves de su cine y en traducir conceptos habitualmente complejos, posmodernidad, performatividad, dinámicas de poder, en explicaciones comprensibles, sugerentes y llenas de matices. El autor consigue que ideas filosóficas y teóricas se lean con la naturalidad de una narración crítica bien construida, de modo que incluso un lector no especializado puede adentrarse sin esfuerzo en el trasfondo intelectual que sostiene la obra del cineasta griego. Lejos de simplificar, el libro ilumina: hace que el pensamiento detrás de cada película resulte accesible sin perder profundidad.

A la sólida base teórica se suma un amplio despliegue visual: cientos de fotografías que no solo intensifican la inmersión del lector, sino que también sirven para identificar y explorar los temas recurrentes en la obra de Lanthimos.

El texto de Mikel Peña Sarrioonda se presenta como una obra pionera sobre uno de los directores más singulares del cine contemporáneo. Lejos de limitarse a un repaso filmográfico, este volumen articula un estudio múltiple, teórico, estético y visual, que permite adentrarse en la lógica profunda de su cine y en su sensibilidad como creador. El resultado es un “libro total” que, desde distintas aproximaciones, reconstruye el funcionamiento interno del universo lanthimiano: su filosofía, su forma, sus pulsiones y la manera en que la imagen fija dialoga con la imagen en movimiento.

El eje central del libro es un extenso corpus crítico que analiza su obra desde la teoría del cine, la filosofía, la estética y los estudios culturales. Allí se examina, con rigor académico pero sin caer en hermetismos, la evolución de Lanthimos desde Kinetta hasta sus títulos más reconocidos, Canino, Langosta, El sacrificio de un ciervo sagrado, La favorita, Pobres criaturas, desentrañando conceptos como la posmodernidad, la performatividad y las estructuras de poder que atraviesan su filmografía. Los distintos capítulos, organizados en bloques temáticos, iluminan la coherencia de un cine donde la alienación, la obediencia absurda, la opresión familiar y el desgarro identitario se articulan en imágenes frías, hieráticas y profundamente inquietantes.

El extraño cine de Yorgos Lanthimos es una obra imprescindible que revela todas las facetas de su creador: el autor riguroso, el filósofo de la alienación contemporánea, el fotógrafo obsesionado por la luz y el narrador de universos regidos por reglas incomprensibles. La amplitud de perspectivas que ofrece el libro permite comprender no solo a Lanthimos, sino también las grietas y tensiones de nuestro presente. Es un volumen que ilumina sin simplificar, analiza sin domesticar el misterio y captura con precisión la mezcla de extrañeza, humor negro y melancolía que hace inconfundible su cine. Para cualquiera que quiera adentrarse en su pensamiento visual, su filosofía estética y su imaginación, este libro es absolutamente esencial, y se erige como una referencia mayor para cualquier amante del cine contemporáneo.

En conjunto, El extraño cine de Yorgos Lanthimos es más que un estudio sobre un realizador: es un análisis sobre la crisis del sujeto en la contemporaneidad, sobre la forma en que el cine puede representar nuestra incertidumbre, y sobre cómo la estética del extrañamiento, tan propia de Lanthimos, funciona como radiografía emocional del presente. Un libro imprescindible para comprender no solo a uno de los directores más influyentes de nuestro tiempo, sino también las grietas que recorren nuestra identidad moderna.

El libro ha sido publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, que desde 1993 mantiene una línea constante de comunicación académica y cultural en torno al cine y la audiovisualidad. A lo largo de estos años, la universidad ha dedicado especial atención a la difusión de estudios cinematográficos, con un catálogo que ya incluye diez títulos relevantes sobre cine. Entre ellos destacan obras recientes de gran interés, como La imagen indiscreta. Guía para no perderse en la aventura audiovisual del siglo XXI, que ofrece un recorrido profundo por los retos y fascinaciones de la producción audiovisual contemporánea, o Mujeres furiosas. El monstruo femenino en el audiovisual de terror, que analiza desde una perspectiva crítica y de género la representación femenina en el cine de terror. En los últimos años, la Universidad del País Vasco ha incrementado notablemente el ritmo de publicaciones en este ámbito, consolidando su compromiso con la promoción de la investigación y la reflexión sobre el cine, y ofreciendo a lectores y especialistas un acceso cada vez más amplio a estudios rigurosos y actualizados.

Por último, el volumen tiene la virtud de mirar hacia el futuro. El cine de Lanthimos no parece haber alcanzado su techo: su ritmo creativo reciente, una película por año con ambición estética creciente, indica que este primer estudio probablemente requerirá pronto una edición ampliada. Lejos de ser una carencia, esto confirma que estamos ante un autor vivo, imprevisible y en constante expansión. El libro reconoce esta condición no como un obstáculo, sino como parte de la fascinación que genera seguir su trayectoria, y resulta inevitable pensar que, tarde o temprano, esta obra exhaustiva y necesaria pedirá una versión ampliada.

Lanthimos, que en sus inicios avanzaba con la precisión quirúrgica de un cineasta que calculaba cada paso, se ha convertido en los últimos años en un creador sorprendentemente prolífico, capaz de estrenar prácticamente una película por año sin renunciar a la complejidad estética ni a su tono inquietante. La aparición de Pobres criaturas, Kinds of Kindness y otros proyectos en preparación evidencia que su obra continúa expandiéndose con velocidad inesperada y ambición creciente. Este primer estudio recoge la filmografía del director hasta su última película de 2024, pero de mantenerse este ritmo creativo, pronto desbordará los límites del libro actual, convirtiéndose en un cuerpo artístico que exigirá nuevas páginas, nuevos análisis y una revisión que esté a la altura de un autor que no deja de reinventarse.

El extraño cine de Yorgos Lanthimos es, en definitiva, un libro indispensable para comprender no solo al director griego, sino las fracturas comunicativas de la sociedad contemporánea. Una obra que dialoga con con el cinéfilo, el filósofo y el espectador inquieto. Un estudio que homenajea al cineasta sin perder el espíritu crítico, y que convierte la incomodidad, esa que Lanthimos cultiva con tanta maestría, en una poderosa herramienta de pensamiento.




sábado, 22 de noviembre de 2025

PRÓXIMA NOVEDAD DE LIBROS CÚPULA: "FUTURE BOY: REGRESO AL FUTURO, Y MI VIAJE A TRAVÉS DEL ESPACIO-TIEMPO CONTINUO"

 

Future Boy: Regreso al futuro, y mi viaje a través del espacio-tiempo continuo 

Michael J. Fox 

La historia detrás de cámaras de una de las películas más famosas y queridas por el público, Regreso al futuro, de Michael J. Fox, que nos hace partícipe de la complejidad al compaginar grabaciones y del duro trabajo y todo el cariño con el que todo el equipo se hizo cargo de esta enorme producción.


Un libro de memorias conmovedor, sincero y divertido sobre cómo, en 1985, Michael J. Fox dio vida a un papel icónico e inolvidable, el de Marty McFly en Regreso al futuro, una increíble e inolvidable historia de una película y de los secretos de su rodaje, que solo Michael J. Fox puede contar.


A principios de 1985, Michael J. Fox era una de las mayores estrellas de la televisión. Su mundo estaba a punto de dar la vuelta, pero solo si lograba sobrevivir a un tipo de pluriempleo inaudito en Hollywood. Los días de Fox ya estaban dedicados a ensayar y grabar la exitosa comedia Enredos de familia, pero entonces se le presentó la oportunidad de su vida. Pronto dedicó sus noches a una nueva película de aventuras y viajes en el tiempo dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg: Regreso al futuro. Comedia durante el día, película por la noche, día tras día, durante meses.

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ Libros Cúpula

Fecha de publicación ‏ : ‎ 21 enero 2026

Idioma ‏ : ‎ Español

Longitud de impresión ‏ : ‎ 264 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8448045487

Comprar en Amazon

https://amzn.to/3WVXYE3

viernes, 21 de noviembre de 2025

RESEÑA DE "ESPAÑA, PLATÓ DE PESADILLAS. TERRITORIOS CINEMATOGRÁFICOS DEL HORROR" DE ANAYA TOURING

 


RESEÑA DE "ESPAÑA, PLATÓ DE PESADILLAS. TERRITORIOS CINEMATOGRÁFICOS DEL HORROR"

La bibliografía disponible en España sobre localizaciones cinematográficas, especialmente en el ámbito del cine fantástico y de terror, ha sido tradicionalmente escasa. Durante décadas, los aficionados han tenido que recurrir a fuentes dispersas, blogs especializados o publicaciones extranjeras para rastrear los escenarios reales donde se rodaron sus películas preferidas. Solo en los últimos años han comenzado a aparecer algunos títulos que abordan el fenómeno de las localizaciones desde una perspectiva general, pero casi siempre con un enfoque internacional o centrado en grandes producciones.

En este contexto, España, plató de pesadillas, escrito por Sergio Moreno Ramos, se convierte en un libro especialmente singular. Puede considerarse, con justicia, una de las primeras obras dedicadas íntegramente a explorar y documentar las localizaciones reales de películas de terror rodadas en España, poniendo el foco no solo en los paisajes, sino en la historia cultural y cinematográfica que los rodea. Su valor radica en combinar geografía, análisis fílmico y memoria del género en un solo volumen accesible tanto para el viajero cinéfilo como para el investigador. El libro comienza con una breve introducción que contextualiza la importancia del territorio español en la historia del cine de terror, señalando la diversidad paisajística que ha servido de escenario ideal para relatos inquietantes: pueblos costeros aislados, bosques frondosos, casonas señoriales, laberintos naturales y ciudades históricas.

El libro se estructura en capítulos dedicados a once películas fundamentales del cine español de terror y fantástico, desde clásicos de culto hasta éxitos contemporáneos. Cada capítulo combina sinopsis, análisis, curiosidades del rodaje y, sobre todo, una localización detallada de los lugares donde se filmaron las secuencias más emblemáticas.

El día de la bestia, rodada principalmente en Madrid, utiliza la capital como un auténtico escenario apocalíptico. Entre las localizaciones destacadas se encuentran el Edificio Capitol en Gran Vía, diversas calles del centro, las Torres KIO, donde se desarrolla el clímax, y entornos del barrio de Vallecas. El capítulo analiza cómo la ciudad se convierte en un personaje más, reflejando la vorágine caótica que acompaña la trama.

¿Quién puede matar a un niño? se filmó en localizaciones costeras y rurales, incluyendo Menorca, Granada y Sitges. El contraste entre la belleza mediterránea y el horror narrativo contribuye a crear una atmósfera inolvidable, donde el entorno natural se convierte en un elemento central del terror.

Tesis, uno de los grandes títulos del thriller universitario español, se rodó en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Ciencias de la Información), varias viviendas y pisos de Madrid usados como interiores, y estaciones de metro y túneles urbanos. El capítulo describe cómo los espacios cotidianos se transforman en escenarios amenazantes sin necesidad de artificio.

La residencia se rodó en Comillas (Cantabria) y combina exteriores de la localidad con estudios y decorados interiores que recrean el internado. Se destaca el aire gótico y opresivo, poco habitual en el cine español de la época.

El laberinto del fauno utilizó localizaciones naturales y construcciones adaptadas en Belchite, combinando bosques, ruinas y escenarios rurales transformados artísticamente para crear la atmósfera mágica y oscura característica de la película.

Dagon: La secta del mar se filmó casi íntegramente en Combarro (Pontevedra), un pintoresco pueblo marinero que el equipo artístico transformó en un lugar inquietante y perturbador. Además, se utilizaron la ría de Pontevedra y pequeñas calas para las escenas nocturnas, acompañadas de fotos comparativas del antes y después del rodaje.

Las brujas de Zugarramurdi contó con localizaciones como la Puerta del Sol en Madrid para la escena inicial, Zugarramurdi en Navarra (especialmente las Cuevas de las Brujas), así como carreteras, bosques y pueblos del norte peninsular. El capítulo profundiza en cómo la narrativa se mezcla con la leyenda local.

Los otros, aunque coproducción internacional, rodó su mayor parte en España, principalmente en Las Fraguas (Cantabria), así como en valles y zonas montañosas del norte del país. La obra explora cómo la casa real se convierte en un protagonista silencioso, esencial para la atmósfera de la película.

El espinazo del diablo se rodó en Guadalajara (México) y en la Comunidad de Madrid, utilizando edificios históricos y paisajes naturales para transmitir la carga simbólica y narrativa del orfanato y sus alrededores.

El orfanato se filmó principalmente en Santander y sus alrededores, incluyendo el Palacio de Partarríu en Llanes (Asturias), convertido en uno de los lugares más reconocibles del cine español moderno. El capítulo ofrece un mapeo detallado que permite a los lectores visitar los escenarios reales.

Del mismo autor, Sergio Moreno Ramos, la editorial Anaya Touring publicó el año pasado Rutas vampíricas. Un viaje por los territorios vampíricos (Guías Singulares), una obra igualmente recomendable que ofrece un recorrido exhaustivo por los territorios vampíricos del cine y la literatura universales. Desde los castillos de Transilvania y Eslovaquia, hasta la abadía de Whitby en Yorkshire, las mansiones decadentes de Luisiana francesa, las calles de Nueva Orleans, el Forks de Crepúsculo, el París postrevolucionario, el cementerio de Père Lachaise, el Bajo Manhattan de los años 80, el gélido Estocolmo o la casba de Tánger, Moreno Ramos lleva al lector a explorar tanto lugares reales como geografía ficticia que evoca mundos que, aunque imaginarios, se parecen mucho a otros que existen.

En conjunto, estas obras consolidan a Sergio Moreno Ramos como un referente en la documentación de localizaciones cinematográficas y literarias, ofreciendo herramientas y experiencias únicas para quienes desean adentrarse en los territorios donde la ficción y la realidad se encuentran.

España, plató de pesadillas destaca por su rigor documental y atractivo visual. Las fotografías, mapas y explicaciones paso a paso permiten al lector visitar los escenarios reales y comprender cómo el cine transforma un entorno real en un territorio fantástico. Su estructura clara, enfoque práctico y dedicación al cine fantástico español lo convierten en una obra imprescindible para investigadores, aficionados al género y viajeros cinéfilos.

En definitiva, Destinos de película, publicado por Anaya Touring, se presenta como una guía imprescindible para todos aquellos que quieran descubrir los escenarios reales de sus películas de terror preferidas. Gracias a sus mapas, fotografías y datos curiosos, el lector puede recorrer las localizaciones donde han tenido lugar las películas de terror españolas más recientes. Este enfoque convierte la obra en un recurso ideal tanto para cinéfilos como para viajeros que desean combinar su pasión por la pantalla con experiencias de turismo cultural.

Comprar en Amazon

https://amzn.to/3Kdx47M

jueves, 20 de noviembre de 2025

NOVEDAD DE EDITORIAL UOC: "ESPECTROS DEL IMPERIO BRITÁNICO: 50 PELÍCULAS VICTORIANAS"

 


Espectros del Imperio británico: 50 películas victorianas (Filmografías Esenciales) 

Víctor Mínguez (Autor), Teresa Sorolla (Autor)

Desde su nacimiento, el cine ha encontrado en la literatura victoriana una fuente inagotable de inspiración. Este libro explora cómo el imaginario popular de la Inglaterra del siglo XIX se ha moldeado en los siglos XX y XXI mediante las adaptaciones cinematográficas de autores como Emily, Charlotte y Anne Brontë, Dickens, Hardy, James, Doyle, Stevenson, Gaskell, Collins, Carroll, Eliot y Stoker. Personajes como Bertha Mason en Jane Eyre, Miss Havisham en Grandes esperanzas o Anne Catherick en La dama de blanco convierten los atormentados cuerpos femeninos en síntomas de las desigualdades de género y clase social. Mr. Hyde, Dorian Gray e incluso la fascinación hacia Jack el Destripador advierten del siniestro doppelgänger alumbrado al calor de la doble moral de la época. Este libro se adentra en el concepto de ficción neovictoriana y analiza cómo estas obras reimaginan el pasado y dialogan con el presente ofreciendo un viaje apasionante por los páramos literarios y cinematográficos del universo victoriano.

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ Editorial UOC

Fecha de publicación ‏ : ‎ 22 octubre 2025

Edición ‏ : ‎ N.º 1

Idioma ‏ : ‎ Español

Longitud de impresión ‏ : ‎ 216 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8411661591

Comprar en Amazon

https://amzn.to/49PV37s

martes, 18 de noviembre de 2025

NOVEDAD DE EDITORIAL CALIFORNIA: "TOM CRUISE. EL ARTE DE PERMANECER: UN VIAJE POR TODAS LAS PELÍCULAS DE LA ÚLTIMA GRAN ESTRELLA DE HOLLYWOOD"


Tom Cruise. El arte de permanecer: Un viaje por todas las películas de la última gran estrella de Hollywood

Gustavo Jiménez Limones (Autor)

Hablar de Tom Cruise es hablar de una de las figuras más influyentes, versátiles y perdurables del cine moderno. Su carrera ha desafiado las leyes de Hollywood, construyendo un modelo de estrella que parecía destinado a desaparecer en la era del streaming y de los universos cinematográficos.

Este libro recorre, paso a paso, todas sus películas, desde los primeros papales casi invisibles hasta los cameos inesperados, pasados por los proyectos fallidos y los éxitos rotundos. La intención no es solo relatar una carrera, sino comprender por qué Tom Cruise es mucho más que un actor de Hollywood: es un símbolo cultural, un narrador incansable de historias imposibles y, sobre todo, un hombre que ha hecho del cine no un trabajo, sino una misión. Porque si algo define a Tom Cruise más allá de sus personajes y sus acrobacias, es su fe inquebrantable en el poder del cine. Y esa fe, compartida con el público durante más de cuarenta años, es lo que le convierte en una leyenda viviente.

Detalles del producto

ASIN ‏ : ‎ B0FSD1JJVK

Editorial ‏ : ‎ Independently published

Fecha de publicación ‏ : ‎ 23 septiembre 2025

Idioma ‏ : ‎ Español

Longitud de impresión ‏ : ‎ 198 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 979-8266633490

Dimensiones ‏ : ‎ 15.24 x 1.14 x 22.86 cm

Comprar en Amazon

https://amzn.to/3XnLLrU

domingo, 16 de noviembre de 2025

YA A LA VENTA "LA SOMBRA DE DRÁCULA" Nº3 DE MORPHEUS PROJECTS EDICIONES



 YA A LA VENTA "LA SOMBRA DE DRÁCULA" Nº3

Con este número estrenamos formato de 24 páginas y abrimos paso al cine sobrenatural sonoro con Drácula, Frankenstein y tantos otros grandes personajes que nos regaló el cine clásico de terror. Además también iniciamos la búsqueda y captura de cómics relacionados con la temática de la revista. Primero tímidamente con apariciones esporádicas y más adelante dando cuenta de las grandes cabeceras del terror y , sobretodo, siguiendo de cerca los cómics sobre Drácula y otros vampiros. 

https://edicionesmp.blogspot.com/2025/10/ya-la-venta-la-sombra-de-dracula-n3.html

viernes, 14 de noviembre de 2025

NOVEDAD DE AKAL: "EL ARTE DE LA FANTASÍA UN LIBRO DE CONSULTA VISUAL SOBRE TODO LO IRREAL"

 


El arte de la fantasía Un libro de consulta visual sobre todo lo irreal

S. Elisabeth 

Un maravilloso tesoro de imágenes fantásticas a través de los tiempos.

El arte de la fantasía es un libro de consulta visual de todo lo fantástico, que presenta una fascinante y reflexiva selección de obras de arte inspiradas en lo irreal.

Los artistas llevan siglos explorando mundos imaginarios y criaturas fantásticas, pero ¿qué les atrae de lo imposible, lo místico y lo desconocido? ¿Es una mera evasión de la realidad? ¿O buscan una mayor comprensión de la existencia humana, tal vez incluso del significado mismo de la vida?

Desde los monstruos imposibles a los reinos olvidados y los países de las maravillas, desde la fe y la filosofía a cómo salvar el mundo, S. Elizabeth explora con su perspicaz texto cómo han cambiado a lo largo del tiempo estos vuelos visuales de la fantasía y la imaginación. Una colección inspiradora para los aficionados a los mitos, la magia, la fantasía y la historia del arte.

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ Ediciones Akal

Fecha de publicación ‏ : ‎ 19 septiembre 2025

Edición ‏ : ‎ N.º 1

Idioma ‏ : ‎ Español

Longitud de impresión ‏ : ‎ 240 páginas

ISBN-10 ‏ : ‎ 8446056984

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8446056980

Peso del producto ‏ : ‎ 850 g

Dimensiones ‏ : ‎ 17.8 x 2.5 x 23 cm

Comprar en Amazon

https://amzn.to/3K0BDSO

jueves, 13 de noviembre de 2025

RESEÑA DE "UN VIAJE POR EL CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR VOL. 1" DE APPLEHEAD TEAM

 

 RESEÑA DE "UN VIAJE POR EL CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR VOL. 1" DEAPPLEHEADTEAM

Cada cierto tiempo, en nuestro panorama editorial surge una obra monumental que intenta abarcar de manera exhaustiva la historia del cine fantástico y de terror, un esfuerzo que requiere años de investigación, redacción y coordinación, en algunos casos con la participación de múltiples autores y expertos. Entre los ejemplos más destacados se encuentra El cine fantástico (1987), escrito por José María Latorre, un estudio pionero que sistematiza los orígenes y la evolución del género en un trabajo de gran calado. Más adelante, en 1994, apareció 100 mejores películas de la historia del cine fantástico, compilado por José Luis Mena, un compendio que reúne los títulos más influyentes y recomendables, ofreciendo tanto una guía para el espectador como una referencia histórica. En 2008, Terror Cinema: cine clásico de terror de Juan Andrés Pedrero Santos, se sumó a esta tradición, con un enfoque más visual y una documentación precisa de los hitos del cine de terror clásico. En la década más reciente, 2017 trajo dos obras de gran interés: El cine de terror de Joaquín Vallet, un análisis actualizado de la evolución del género, y Horror Cinema de Taschen, un volumen de gran formato que combina imágenes, contexto histórico y análisis cinematográfico, pensado tanto para especialistas como para aficionados. Ahora se suma a esta saga Un viaje por el cine fantástico y de terror. Vol. 1, del Applehead Team publicado en 2023, un proyecto ambicioso que recopila las obras más recomendables del género, contextualiza sus hitos históricos y propone un recorrido completo que consolida su posición como referencia imprescindible para cualquier amante del cine fantástico y de terror. Cada uno de estos libros representa no solo un compendio de títulos, sino también un esfuerzo editorial y académico colosal, que permite comprender la evolución del género y apreciar su riqueza estética, narrativa e histórica.

Este ambicioso proyecto que nos propone AppHead Team es un trabajo titánico de más de 700 páginas, concebido como una obra colectiva en la que participan múltiples autores especializados en cine fantástico y de terror. Su estructura está cuidadosamente organizada en 26 capítulos, que desarrollan la historia del género de manera cronológica, desde los primeros pasos del cine hasta el año 1968. Cada capítulo se centra en un periodo, un movimiento, una corriente o un conjunto de obras representativas, combinando análisis de películas, contexto histórico, reflexiones estéticas y detalles técnicos que permiten al lector comprender la evolución del género desde sus inicios.

La riqueza de contenidos se potencia gracias a la colaboración de distintos especialistas, lo que otorga al volumen diversidad de enfoques y profundidad académica. Además de los análisis cinematográficos, el libro incluye abundante material gráfico, fotografías a color y blanco y negro que complementan la lectura y ayudan a visualizar la transformación del cine fantástico y de terror a lo largo de las décadas. La obra no solo se limita a enumerar títulos o hechos, sino que articula un discurso coherente sobre cómo se desarrolló el imaginario del género, las innovaciones técnicas y narrativas que marcaron cada etapa, y la manera en que estas películas reflejaron y moldearon la cultura de su tiempo.

El proyecto se completó este año con segundo volumen que retoma el viaje desde los años 70 hasta la actualidad, continuando la exploración cronológica y analítica del género. Juntos, ambos volúmenes configuran un mapa integral de más de un siglo de cine fantástico y de terror, ofreciendo una referencia indispensable tanto para investigadores como para cinéfilos, y consolidando la posición de APPLEHEAD TEAM como referente editorial en el estudio del género. La combinación de la extensión, la estructura coral y el desarrollo cronológico convierte esta obra en un ejemplo destacado de rigor académico, minuciosidad documental y pasión cinéfila.

El libro Un viaje por el cine fantástico y de terror reúne un total de veintitrés capítulos, cada uno dedicado a un eje temático distinto dentro de la historia del género. Para construir este recorrido participan veintiún colaboradores, entre investigadores, críticos y especialistas del ámbito cinematográfico, incluyendo aportaciones internacionales que enriquece el conjunto con la perspectiva del cine fantástico de otras latitudes. El resultado es una obra coral, diversa y profundamente documentada que ofrece una visión amplia y apasionada del fantástico mundial.

Un viaje por el cine fantástico y de terror es un proyecto colectivo que reúne a algunos de los especialistas más destacados del género para construir un recorrido amplio, profundo y apasionado por más de medio siglo de cine fantástico. Coordinado por Lluís Vilanova, el libro plantea un periplo que no solo es histórico, sino también emocional, en el que cada autor vuelca conocimiento, análisis y cariño cinéfilo. El prólogo establece la tónica general: esta investigación colectiva es, además, una celebración compartida entre quienes aman el género y desean comprenderlo en todas sus aristas.

Cada uno de los capítulos del libro se dedica a un eje temático distinto dentro de la historia del género. Para construir este recorrido participan veintiún colaboradores, entre investigadores, críticos y especialistas del ámbito cinematográfico.

El primer bloque se abre con la mirada de David Salgado hacia los orígenes del cine fantástico y el decisivo papel del expresionismo alemán. Su análisis muestra cómo los experimentos visuales del cine mudo, la distorsión del espacio y la psicología de las sombras crearon el vocabulario original del terror cinematográfico, sentando las bases para todo lo que vendría después. La atmósfera inquietante y la estética deformada de películas como El gabinete del Dr. Caligari o Nosferatu se convierten en clave para entender el nacimiento del fantástico como territorio de lo inusual, lo simbólico y lo perturbador.

Álvaro San Martín continúa el recorrido abordando la célebre etapa de la Universal en los años treinta y cuarenta. En su sección, los monstruos clásicos —Drácula, Frankenstein, la Momia, el Hombre Lobo— son revisitados no solo como figuras icónicas, sino como construcciones culturales que definieron la identidad del género. La Universal es presentada como un laboratorio gótico, donde la iluminación, los decorados y la interpretación de actores legendarios consolidaron un imaginario que aún persiste en la cultura popular.

Sergi Grau aporta después un estudio sobre el cine fantástico de la era dorada, explorando títulos que, sin ser tan conocidos como los grandes monstruos de Universal, jugaron un papel esencial en la cimentación del género. 

Tonio L. Alarcón dedica su capítulo al terror elegante y sugerido de Jacques Tourneur y las producciones de Val Lewton en la RKO. Su lectura destaca la importancia del fuera de campo, el sonido y la insinuación como elementos para generar inquietud, y revisita obras como Cat People o I Walked with a Zombie como piezas maestras del terror sutil, donde lo que no se muestra es tan poderoso como lo que sí aparece en pantalla.

Juan Carlos Vizcaíno Martínez analiza a continuación el horror y lo fantástico en los tiempos bélicos. En su estudio, muestra cómo la Segunda Guerra Mundial filtró nuevos miedos en la cultura cinematográfica: la incertidumbre, la deshumanización y los traumas del conflicto dieron lugar a películas donde el terror coexistía con el noir, el melodrama y la alegoría social. Su contribución ilumina un periodo menos transitado, pero imprescindible para entender la evolución del género.

Lluís Vilanova interviene como autor para explorar la ciencia ficción norteamericana de los años cincuenta, una etapa dominada por el miedo atómico, la paranoia política y las historias de invasiones extraterrestres. Vilanova analiza cómo estas películas, aparentemente escapistas, reflejaban ansiedades colectivas muy concretas, transformando el cine fantástico en un espejo de tensiones sociales profundamente arraigadas en la Guerra Fría.

En una segunda aportación, Vilanova se adentra en la renovación del horror gótico gracias a Terence Fisher y Hammer Films. Bajo su análisis, Hammer aparece como una revolución estética: color intenso, erotismo elegante, violencia más explícita y monstruos reinventados para un nuevo público. Terence Fisher es reivindicado como un arquitecto esencial del terror británico moderno y como un punto de inflexión en la historia del género europeo.

Javier Trigales, por su parte, examina dos películas fundamentales del horror sobrenatural británico: La noche del demonio y Arde, bruja, arde. Su estudio profundiza en la representación de la brujería, el satanismo y lo oculto, mostrando cómo estos filmes combinaron tradición, atmósfera y modernidad para construir un terror sofisticado y relevante.

Elisa McCausland y Diego Salgado aportan un capítulo centrado en el subgénero de casas encantadas a través de Suspense y The Haunting. Su análisis destaca cómo ambos filmes utilizan la psicología, la ambigüedad y el miedo a lo invisible para subrayar lo emocional como núcleo del horror, redefiniendo la casa como un espacio de amenaza íntima.

Juan Carlos Vizcaíno Martínez regresa para revisar las producción fantásticas del British cinema de los años cincuenta y sesenta más allá de Hammer, ofreciendo un mapa de películas complementarias que ampliaron las posibilidades del género en el Reino Unido. Vizcaíno resalta nuevas voces, enfoques estéticos emergentes y el impacto cultural de una época de transformación.

José Abad dedica su estudio a Roger Corman y American International Pictures, abordando el cine de bajo presupuesto como un espacio de creatividad inagotable. Con especial atención al ciclo Poe, Abad muestra cómo Corman marcó a toda una generación y cómo su estilo pop, psicodélico y dinámico reconfiguró la relación entre terror, juventud y cultura popular.

En una de las miradas más originales del libro, J.P. Bango analiza la presencia de lo fantástico en los clásicos animados de Disney, desde Blancanieves hasta La bella durmiente. Bango demuestra que, lejos de ser solo cuentos infantiles, estas películas incorporan elementos de terror, magia oscura y atmósferas inquietantes, contribuyendo a formar un imaginario colectivo que combina inocencia y sombra.

Jordi Ardid continúa con un análisis de Hitchcock y su relación compleja con el terror, centrado en Psicosis y Los pájaros. A través de su lectura, Ardid muestra cómo Hitchcock descoloca al espectador, rompe reglas narrativas y transforma el miedo en un elemento tan psicológico como visceral, iniciando la modernidad del horror.

Álex Barba, con su capítulo dedicado a William Castle, repasa la historia de las famosas “gimmick movies”. Castle aparece como un creador de experiencias cinematográficas extremas, donde la sala se convierte en un escenario y cada película en un espectáculo participativo. Barba recupera esta figura esencial para entender el terror como entretenimiento puro y exuberante.

Joan Renter aporta una mirada centrada en las películas de George Pal, vinculadas a la fantasía científica y las aventuras de mundos imposibles. Renter analiza cómo Pal combinó imaginación, técnica y espíritu explorador, convirtiendo sus producciones en referentes de la ciencia ficción más optimista y maravillosamente visual.

Javier J. Valencia estudia después un conjunto de películas norteamericanas difíciles de clasificar surgidas antes del auge del gore. Valencia analiza cómo estas obras híbridas —parte thriller, parte terror psicológico, parte drama extraño— anticiparon nuevas corrientes y prepararon al público para los cambios radicales que estaban por llegar.

En un capítulo especialmente sugerente, Jordi Ardid examina cómo grandes cineastas considerados “de autor”, como Bergman y Fellini, también exploraron lo fantástico. Ardid demuestra que el género no pertenece solo al entretenimiento popular, sino que puede infiltrarse en la obra de quienes utilizan lo sobrenatural y lo onírico para indagar en lo humano, lo espiritual y lo metafísico.

Joaquín Vallet Rodrigo ofrece un recorrido por el horror gótico italiano, analizando la estética barroca, el uso del color, la sensualidad y el impacto de directores como Mario Bava. Vallet muestra cómo Italia desarrolló un terror profundamente visual, lleno de atmósfera y arraigado en su propia tradición plástica.

Adrián Sánchez aporta un análisis del cine fantástico japonés entre 1953 y 1968, centrado en los relatos de fantasmas y en el estilo poético del kaidan moderno. Sánchez destaca la fuerza emocional y espiritual de estas narraciones, su relación con la tradición y su capacidad para construir un terror tan delicado como devastador.

A continuación, J.P. Bango examina el cine fantástico del Este y Norte de Europa. Su recorrido traza un mapa de cinematografías menos conocidas, donde el folclore, la alegoría política y la experimentación visual dieron lugar a películas singulares, profundas y estéticamente audaces.

Dario Lavia ofrece una participación internacional con su estudio sobre el cine fantástico mexicano entre 1933 y 1969. Lavia recorre un fascinante universo poblado por luchadores, vampiros, monstruos y leyendas que conforman un fantástico profundamente popular y distintivo. Su contribución enriquece el volumen al incorporar una perspectiva exterior al ámbito hispanoeuropeo y aporta un panorama imprescindible del cine fantástico latinoamericano.

David Salgado regresa para trazar la evolución del cine fantástico español, desde los trucajes pioneros de Segundo de Chomón hasta La residencia. Su análisis muestra un camino irregular pero lleno de inventiva, que desemboca en el Fantaterror de los años setenta, anunciando una etapa dorada.

Sergi Grau culmina el recorrido identificando 1968 como un año crucial para el género. A partir de ese momento, el cine fantástico emprende caminos más radicales, viscerales y socialmente críticos, abriendo las puertas a un horror moderno que transformará para siempre las reglas del juego.

Finalmente, el apéndice de Álvaro San Martín revisa la televisión fantástica de los años cincuenta y sesenta, mostrando cómo las series y programas de la época moldearon imaginarios colectivos y llevaron lo sobrenatural al ámbito doméstico.

Comprar en Amazon

https://amzn.to/3XtxPgh

PRESENTACIÓN DE LA NUEVA EDICIÓN DE "ROCAS EN EL CELULOIDE" EN MANZANARES EL REAL"

Presentación del libro "Rocas en el celuloide" que su autor, Víctor Matellano, nos brindará el próximo 16 de noviembre a las 18:00h en la sala El Rodaje en Manzanares El Real.



miércoles, 12 de noviembre de 2025

NOVEDAD DE DIÁBOLO EDICIONES: " SHE-RA. ELLA TIENE EL PODER"

 SHE-RA. ELLA TIENE EL PODER 

JOSE ANTONIO GODOY 

Por el honor de Grayskull... En un universo dominado por guerreros musculosos y castillos místicos, surgió una heroína que rompió moldes: She-Ra, la Princesa del Poder. Carismática, valiente y mágica, se convirtió en mucho más que un personaje: un icono eterno de empoderamiento, aventura y fantasía. Este libro es un viaje épico desde su nacimiento en 1985 hasta su legado actual como figura esencial de la cultura pop. She-Ra: Ella tiene el poder, de José Antonio Godoy, explora su historia, sus batallas, sus personajes inolvidables, sus valores y el impacto que dejó en varias generaciones. Todo está aquí. Para fans de siempre y nuevos rebeldes, porque el poder no entiende de géneros… Ella tiene el poder… y esta es su historia. 

Detalles del producto

ASIN ‏ : ‎ B0FQPGPLXC

Editorial ‏ : ‎ DIABOLO EDICIONES

Fecha de publicación ‏ : ‎ 3 octubre 2025

Idioma ‏ : ‎ Castellano

Longitud de impresión ‏ : ‎ 306 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 979-1387995027

Peso del producto ‏ : ‎ 1,01 kg

Dimensiones ‏ : ‎ 17 x 1 x 24 cm

Comprar en Amazon

https://amzn.to/473srpK

lunes, 10 de noviembre de 2025

NOVEDAD DE DIÁBOLO EDICIONES: "FLASH GORDON. HISTORIA DE UN HÉROE GALÁCTICO"

FLASH GORDON. HISTORIA DE UN HÉROE GALÁCTICO 

ROBERTO BARREIRO 

Desde su creación en los años 30 por el dibujante Alex Raymond, hasta sus adaptaciones al cine, televisión…, Flash Gordon ha inspirado a generaciones de soñadores y aventureros. Este libro traza un viaje fascinante por todas las etapas del héroe espacial más icónico, explorando su evolución visual, narrativa y su influencia en la ciencia ficción moderna. Roberto Barreiro nos embarca en una apasionante travesía espacial, en la que acompañaremos a Flash, Dale y Zarkov en su eterna batalla contra Ming el Despiadado… y entenderemos por qué, casi un siglo después, su luz sigue brillando con intensidad en el firmamento.


Detalles del producto

ASIN ‏ : ‎ B0FXMG67ZT

Editorial ‏ : ‎ DIABOLO EDICIONES

Fecha de publicación ‏ : ‎ 14 noviembre 2025

Idioma ‏ : ‎ Castellano

Longitud de impresión ‏ : ‎ 256 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 979-1387995119

Dimensiones ‏ : ‎ 24 x 17 x 2.3 cm

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4nnC1Za

sábado, 8 de noviembre de 2025

NOVEDAD DE DESFILADERO EDICIONES: "NOIR 80"

 Noir 80 

VVAA

Autor: Adrián Esbilla

Editorial: Desfiladero Ediciones

ISBN: 9788412835649

Colección: Cine / Géneros cinematográficos

Los años 80 fueron una década de especial relevancia para el cine negro. En este periodo tuvo lugar una toma de conciencia de su propia importancia con la creación de festivales especializados, revistas monográficas y la consolidación de una corriente retro que rendía homenaje a su glorioso pasado.


Al mismo tiempo, el género vivía un esplendor productivo y buscaba una nueva estética adaptada a la década, bebiendo de las tendencias del momento —el cinéma du look, un realismo más áspero derivado de la caída de la censura o la estilización del heroic bloodshed—, sin renunciar a la crónica criminal a pie de calle.


Las dos grandes industrias —la estadounidense y la francesa— seguían a pleno rendimiento, mientras se incorporaban nuevos enfoques llegados de Hong Kong, Argentina o España.


Este libro ofrece por primera vez un recorrido exhaustivo por el cine negro de los años 80 a escala mundial. Incluye un apéndice dedicado a la novela negra, índice onomástico y de películas, citas de los artífices y cientos de imágenes, en una edición extraordinaria que pone en valor una etapa del cine negro digna de descubrir y reivindicar.


Prólogo: Andreu Martín — referente de la novela negra y partícipe activo en su traslación cinematográfica durante los años 80.

Adrian Esbilla

Detalles del producto

Editorial ‏ : ‎ Sargantana

Fecha de publicación ‏ : ‎ 3 octubre 2025

Idioma ‏ : ‎ Español

Longitud de impresión ‏ : ‎ 10 páginas

ISBN-10 ‏ : ‎ 8412835646

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8412835649

Dimensiones ‏ : ‎ 10 x 10 x 10 cm

Comprar en Amazon

https://amzn.to/3LhXeX4

jueves, 6 de noviembre de 2025

DAMAS FATALES: LA SEDUCCIÓN DEL CÓMIC NEGRO

 


DAMAS FATALES: LA SEDUCCIÓN DEL CÓMIC NEGRO 

NOE TELLEZ REYES 

DAMAS FATALES: LA SEDUCCIÓN DEL CÓMIC NEGROes un viaje por las sombras del deseo y el poder femenino en el cómic y el cine negro. Desde las primeras heroínas pulp hasta las asesinas elegantes del neonoir contemporáneo, este ensayo traza la evolución del mito de la mujer fatal como símbolo de libertad, amenaza y fascinación.

Entre luces de neón, humo de cigarro y tinta negra, el autor analiza cómo figuras como Domino Lady, Phantom Lady, Valentina, Ava Lord, Miho, Josie Schuller o Jessica Rabbit transformaron la cultura visual y reescribieron las reglas del género.

Con un estilo que combina el rigor académico con la revisión crítica, el autor desentraña las raíces del arquetipo desde Lilith, Eva y Dalila hasta las heroínas contemporáneas del cómic europeo y estadounidense. El resultado es un estudio apasionado sobre el cuerpo femenino como territorio simbólico, la censura como motor estético y el deseo como fuerza narrativa.

Una lectura imprescindible para quienes aman el cine noir, el cómic, la estética del claroscuro y la mitología moderna de la mujer que no pide permiso para existir.

Acerca del autor

Noe Téllez Reyes es escritor, investigador y especialista en gestión de la calidad, con más de tres décadas de experiencia en análisis crítico, sistemas de calidad y comunicación visual.

Su obra combina el rigor documental con una prosa lúcida, irónica y profundamente estética. El autor aborda los arquetipos femeninos desde una mirada crítica que une historia, semiótica, cine y cómic, explorando cómo el deseo, el poder y la ambigüedad moral han moldeado la cultura visual moderna.

En DAMAS FATALES: LA SEDUCCIÓN DEL CÓMIC NEGRO, culmina su exploración sobre la figura de la mujer como mito narrativo, símbolo de subversión y espejo de la libertad contemporánea.

Detalles del producto

ASIN ‏ : ‎ B0FWBLKNP1

Editorial ‏ : ‎ Independently published

Fecha de publicación ‏ : ‎ 14 octubre 2025

Idioma ‏ : ‎ Español

Longitud de impresión ‏ : ‎ 156 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 979-8269841281

Dimensiones ‏ : ‎ 21.59 x 0.91 x 27.94 cm

Comprar en Amazon

https://amzn.to/3WeOoMg

martes, 4 de noviembre de 2025

CRIATURAS Y HUMANOIDES Nº3 DE MORPHEUS PROJECTS EDICIONES YA A LA VENTA !

 


YA A LA VENTA CRIATURAS Y HUMANOIDES Nº3

En este mes de julio de 2025 tan caluroso aprovechamos para sacar nuestra particular "serpiente de verano" con la tercera entrega de Criaturas y Humanoides. Esta vez centrada en el análisis de 14 películas criptozoológicas estrenadas en los años 1954 y 1955. También he añadido biografía del criptozoólogo Karl Shuker y la sección de noticias con 25 casos reales de fauna increíble. 

https://edicionesmp.blogspot.com/2025/07/ya-la-venta-criaturas-y-humanoides-n3.html

domingo, 2 de noviembre de 2025

NOVEDAD DE DIÁBOLO EDICIONES: "COLECCIONES MONSTRUOSAS. GRANDES RECUERDOS PARA ECHARSE A TEMBLAR "

 


COLECCIONES MONSTRUOSAS. GRANDES RECUERDOS PARA ECHARSE A TEMBLAR 

Vicente Pizarro

¿Recuerdas esos monstruos que te daban miedo… y que adorabas coleccionar? Colecciones monstruosas. Grandes recuerdos para echarse a temblar, el nuevo libro de Vicente Pizarro (¡Andá, la merienda!, ¡Y tiro porque me toca!, Barajas infantiles…) es un homenaje a las promociones más espeluznantes y divertidas de nuestra infancia. Cientos de recuerdos que mezclan terror, nostalgia y diversión en cada página.

Detalles del producto

ASIN ‏ : ‎ B0FQPFD2CV

Editorial ‏ : ‎ DIABOLO EDICIONES

Fecha de publicación ‏ : ‎ 3 octubre 2025

Idioma ‏ : ‎ Castellano

Longitud de impresión ‏ : ‎ 306 páginas

ISBN-13 ‏ : ‎ 979-1387995058

Peso del producto ‏ : ‎ 200 g

Dimensiones ‏ : ‎ 17 x 1 x 24 cm

Comprar en Amazon

https://amzn.to/4ncnWxK