Horror Movies: Lo Mejor y lo Peor de las Películas de Terror
Dolmen acaba de anunciar en su web una novedad que saldrá a la venta en Noviembre. Escrito por Juan Carlos Ortega y Raúl Toral, el libro es una versión ampliada y revisada de Aaarrghh!!! autoeditado por los autores hace dos años con una limitadísima tirada .La obra incluye centenares de recomendaciones para el aficionado del cine de terror. Os dejamos la nota de prensa de la editorial "Escrito desde el respeto por el séptimo arte y ciertas dosis de humor, este libro repasa el terror en el cine desde sus inicios y pasa por todas sus ramificaciones sin dejar ninguna atrás. Desde Carrie y Norman Bates, hasta el Conde Drácula y Jason, pasando por el mismísimo Diablo, todo el terror está encapsulado en este libro, incluyendo sus remakes y sin olvidarse de los zombis ni de las mujeres perversas.

Bibliografía del cine fantástico editado en España, un medio que pretende ser una referencia de consulta para todos los aficionados a los libros sobre cine de cine de género. Tenemos presencia en Blogger y Facebook desde 2011 y pretendemos servir como referencia de consulta para todos los aficionados al género fantástico. Nos encargamos de recopilar todos los libros que sobre cine fantástico han sido editados en España . Aquí tendrán cabida géneros como el terror, c/f, serie b, etc...
domingo, 16 de octubre de 2011
NOVEDAD EDITORIAL DE DOLMEN: HORROR MOVIES , LO MEJOR Y LO PEOR DE LAS PELÍCULAS DE TERROR
Etiquetas:
Dolmen,
Novedades 2011
EL MIEDO SUGERENTE.VAL LEWTON Y EL CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR DE LA RKO
El miedo sugerente. Val Lewton y el cine fantástico y de terror de la RKO.
FRANCISCO GARCÍA GÓMEZ / DIPUTACIÓN PROVINCIAL Y UNIVERSIDAD DE MÁLAGA/ 2007 / 15 EUROS
El Festival de Cine fantástico de la Universidad de Málaga, FANCINE, junto a la Diputación provincial de Málaga publica con cada nueva edición un libro dedicado al cine fantástico entre las que destacamos éste consagrado a uno de los productores más reconocidos del cine fantástico clásico, Val Lewton. Esta obra se ha convertido hasta la fecha en el único estudio en nuestro país dedicada a las producciones relacionadas con el cine fantástico de la RKO y a la figura de Val Lewton. La RKO a pesar de su corta andadura se convirtió en una de las productoras mas originales y prolíficas de la época suponiendo una renovación total frente a los patrones de la productora Universal. La obra analiza los paralelismos entre ambas productoras y las señas de identidad de la RKO.
El libro se abre con un capítulo donde se hace un poco de historia de los primeros estudios de Hollywood y se nos cuenta como la RKO se llegó a convertir en uno de los estudios clave en la producciones del cine fantástico gracias a los títulos estrenados en los años treinta y cuarenta.
El autor a continuación se detiene en las producciones RKO que no fueron producidas por Val Lewton, analizando clásicos como El Malvado Zaroff, King Kong, Esmeralda la Zingara y el Enigma de otro mundo.
Los siguientes capítulos se centran en la figura de Val Lewton con una extensa biografía .Se examina también su papel dentro de la producción de serie B y las constantes de su cine en títulos clásicos como La Mujer Pantera,Yo anduve con un zombi, El hombre Leopardo y el Barco Fantasma. También se estudia al máximo detalle la obra del productor incluyendo análisis de las escenas más representativas de sus películas donde se concedía más importancia a lo que no se ve y solo se intuye.
Merece mención especial un amplio capítulo de setenta y cinco paginas dedicado a los directores que trabajaron con la RKO y a los colaboradores de Val Lewton en el apartado técnico: guionistas, directores, responsables de la dirección artística, directores de fotografía, compositores, montadores e intérpretes. A modo de fichas se presenta la obra de los principales profesionales que participaron en la producciones de la RKO. Para finalizar se incluye una ficha técnica de su filmografía, incluyendo sinopsis de sus títulos mas conocidos.
El autor , Francisco Juan García Gómez es profesor titular del departamento de Historia del Arte de la UMA. Ha publicado varios libros sobre arte y en el campo de los estudios de cine este titulo que os presentamos y Van Gogh según Hollywood para la Semana de Cine Experimental de Madrid.
El ensayo es muy recomendable en cuanto a su contenido. No obstante en nuestra opinión sería un libro redondo si además hubiera cuidado más el aspecto gráfico ya que apenas contiene fotos y posters de la producciones de la RKO y en algunos casos las pocas fotografías que contiene deslucen la calidad del contenido de la obra.
FRANCISCO GARCÍA GÓMEZ / DIPUTACIÓN PROVINCIAL Y UNIVERSIDAD DE MÁLAGA/ 2007 / 15 EUROS
El Festival de Cine fantástico de la Universidad de Málaga, FANCINE, junto a la Diputación provincial de Málaga publica con cada nueva edición un libro dedicado al cine fantástico entre las que destacamos éste consagrado a uno de los productores más reconocidos del cine fantástico clásico, Val Lewton. Esta obra se ha convertido hasta la fecha en el único estudio en nuestro país dedicada a las producciones relacionadas con el cine fantástico de la RKO y a la figura de Val Lewton. La RKO a pesar de su corta andadura se convirtió en una de las productoras mas originales y prolíficas de la época suponiendo una renovación total frente a los patrones de la productora Universal. La obra analiza los paralelismos entre ambas productoras y las señas de identidad de la RKO.
El libro se abre con un capítulo donde se hace un poco de historia de los primeros estudios de Hollywood y se nos cuenta como la RKO se llegó a convertir en uno de los estudios clave en la producciones del cine fantástico gracias a los títulos estrenados en los años treinta y cuarenta.
El autor a continuación se detiene en las producciones RKO que no fueron producidas por Val Lewton, analizando clásicos como El Malvado Zaroff, King Kong, Esmeralda la Zingara y el Enigma de otro mundo.
Los siguientes capítulos se centran en la figura de Val Lewton con una extensa biografía .Se examina también su papel dentro de la producción de serie B y las constantes de su cine en títulos clásicos como La Mujer Pantera,Yo anduve con un zombi, El hombre Leopardo y el Barco Fantasma. También se estudia al máximo detalle la obra del productor incluyendo análisis de las escenas más representativas de sus películas donde se concedía más importancia a lo que no se ve y solo se intuye.
Merece mención especial un amplio capítulo de setenta y cinco paginas dedicado a los directores que trabajaron con la RKO y a los colaboradores de Val Lewton en el apartado técnico: guionistas, directores, responsables de la dirección artística, directores de fotografía, compositores, montadores e intérpretes. A modo de fichas se presenta la obra de los principales profesionales que participaron en la producciones de la RKO. Para finalizar se incluye una ficha técnica de su filmografía, incluyendo sinopsis de sus títulos mas conocidos.
El autor , Francisco Juan García Gómez es profesor titular del departamento de Historia del Arte de la UMA. Ha publicado varios libros sobre arte y en el campo de los estudios de cine este titulo que os presentamos y Van Gogh según Hollywood para la Semana de Cine Experimental de Madrid.
El ensayo es muy recomendable en cuanto a su contenido. No obstante en nuestra opinión sería un libro redondo si además hubiera cuidado más el aspecto gráfico ya que apenas contiene fotos y posters de la producciones de la RKO y en algunos casos las pocas fotografías que contiene deslucen la calidad del contenido de la obra.
Etiquetas:
Festivales,
Productores,
RKO,
Terror
miércoles, 12 de octubre de 2011
NOVEDAD EDITORIAL DE ARKADIN EDICIONES: MONSTRUOS ELÉCTRICOS
Monstruos Eléctricos: El Horror y la Ciencia Ficción en la Universal.
Dentro de las actividades que se están celebrando esta semana en el Festival de cine fantástico de Sitges ha tenido lugar la presentación de esta obra escrita por Luis L.Rueda y Pau Roig. Arkadin Ediciones retoma la publicación de textos fantásticos pero en este lugar lo hace en forma de ebook. Monstruos eléctricos. El Horror y de Ciencia Ficción en la Universal, un ebook consagrado a los mitos de la Universal y donde se explora los orígenes de mitos desde Drácula hasta Frankestein. El libro abarca dos décadas, desde 1931 hasta 1948, y está dividido en tres partes: el horror gótico, la ciencia ficción y el cine pulp y criminal. El libro está disponible a la venta en Octubre en la página de Arkadin Ediciones y tiene el hándicap de no ser el primer libro que analiza la obra de esta productora en castellano.Puedes leer el primer capítulo por cortesía de la editorial desde el siguiente enlace.Desde la Biblioteca del cine fantástico esperemos que aporte algo más a los estudios anteriores dedicados a la productora.
Dentro de las actividades que se están celebrando esta semana en el Festival de cine fantástico de Sitges ha tenido lugar la presentación de esta obra escrita por Luis L.Rueda y Pau Roig. Arkadin Ediciones retoma la publicación de textos fantásticos pero en este lugar lo hace en forma de ebook. Monstruos eléctricos. El Horror y de Ciencia Ficción en la Universal, un ebook consagrado a los mitos de la Universal y donde se explora los orígenes de mitos desde Drácula hasta Frankestein. El libro abarca dos décadas, desde 1931 hasta 1948, y está dividido en tres partes: el horror gótico, la ciencia ficción y el cine pulp y criminal. El libro está disponible a la venta en Octubre en la página de Arkadin Ediciones y tiene el hándicap de no ser el primer libro que analiza la obra de esta productora en castellano.Puedes leer el primer capítulo por cortesía de la editorial desde el siguiente enlace.Desde la Biblioteca del cine fantástico esperemos que aporte algo más a los estudios anteriores dedicados a la productora.
Etiquetas:
Ebooks,
Novedades 2011,
Terror,
Universal
martes, 11 de octubre de 2011
TERROR EN PÍLDORAS
Terror en Píldoras
DAVID G.PANADERO/ PRÓTESIS EDITORIAL/ 2009/ 8 EUROS
David G.Panadero es conocido en el mundo editorial por coordinar durante diez años Prótesis , una de las pocas revistas sobre novela negra en nuestro país.También ha colaborado en diversas publicaciones relacionadas con el cine fantástico. En el año 2009 probó suerte autoeditándose Terror en Píldoras. Las películas episódicas de terror cuyo tema principal ,las películas episódicas, no había sido tratado hasta la fecha por ninguna publicación. La acogida del público de este libro de bolsillo y con precio ajustado fue positiva y el resultado es que este año se ha editado una edición revisada y ampliada. Este caso atípico en el panorama editorial de nuestro país nos hace pensar que la autoedición puede llegar a convertirse en una de las posibles vías de distribución para productos de este tipo.
La obra nace con vocación de ser un libro inacabado ya que se podría ampliar en gran medida. El libro no llega a ser exhaustivo ni completista sino que es una obra orientativa de este subgénero del fantástico. No obstante no cabe duda que es un obra arriesgada llena de entusiasmo y que abre una vía a la autoedición.
En sus 130 páginas el autor analiza en un primer momento las fuentes de estas películas de episodios, normalmente relatos fantásticos y de terror. Finaliza el libro un análisis de algunas de estas obras episódicas más significativas. Conviven en el texto películas conocidas por todos con otras a descubrir por el aficionado como el Manuscrito encontrado en Zaragoza, Dead of nigth o Tres casos de asesinato.
En la segunda edición se sustituyen las ilustraciones y la portada por la de Fernándo Cámara (co-director de Memorias del Ángel Caído) además de hacerse las obligadas correcciones . Además se incluye un último capítulo más extenso como reflexión final sobre las obras de este tipo.
DAVID G.PANADERO/ PRÓTESIS EDITORIAL/ 2009/ 8 EUROS
David G.Panadero es conocido en el mundo editorial por coordinar durante diez años Prótesis , una de las pocas revistas sobre novela negra en nuestro país.También ha colaborado en diversas publicaciones relacionadas con el cine fantástico. En el año 2009 probó suerte autoeditándose Terror en Píldoras. Las películas episódicas de terror cuyo tema principal ,las películas episódicas, no había sido tratado hasta la fecha por ninguna publicación. La acogida del público de este libro de bolsillo y con precio ajustado fue positiva y el resultado es que este año se ha editado una edición revisada y ampliada. Este caso atípico en el panorama editorial de nuestro país nos hace pensar que la autoedición puede llegar a convertirse en una de las posibles vías de distribución para productos de este tipo.
La obra nace con vocación de ser un libro inacabado ya que se podría ampliar en gran medida. El libro no llega a ser exhaustivo ni completista sino que es una obra orientativa de este subgénero del fantástico. No obstante no cabe duda que es un obra arriesgada llena de entusiasmo y que abre una vía a la autoedición.
En sus 130 páginas el autor analiza en un primer momento las fuentes de estas películas de episodios, normalmente relatos fantásticos y de terror. Finaliza el libro un análisis de algunas de estas obras episódicas más significativas. Conviven en el texto películas conocidas por todos con otras a descubrir por el aficionado como el Manuscrito encontrado en Zaragoza, Dead of nigth o Tres casos de asesinato.
En la segunda edición se sustituyen las ilustraciones y la portada por la de Fernándo Cámara (co-director de Memorias del Ángel Caído) además de hacerse las obligadas correcciones . Además se incluye un último capítulo más extenso como reflexión final sobre las obras de este tipo.
Etiquetas:
David G.Panadero,
Terror
viernes, 7 de octubre de 2011
MÉTAL HURLANT Y EL CINE FANTÁSTICO
Métal Hurlant y el Cine Fantástico
VARIOS AUTORES / DONOSTIA KULTURA / 2009 / 22 EUROS
El segundo bloque del libro narra la biografía y analiza en profundidad la obra de los autores que dieron sus primeros pasos en las páginas de la revista Métal Hurlant y que mayor influencia han tenido en el terreno cinematográfico como Jean Giraud, Enki Bilal, Alejandro Jodorowsky, H.R.Giger y Marc Caro.
La obra reclama la notable influencia que desde los años setenta han tenido las obras de los artistas y escritores que pasaron por la revista en todas las producciones de ciencia ficción actuales.
Completa el libro una extensa filmografía alrededor de los autores de la revista que mayor relevancia cinematográfica tienen como Philippe Caza, Richard Corben, Philippe Druillet, Mézières y Schuiten.
Como es habitual en los últimos años Jesús Palacios coordina y colabora en la obra que también contiene colaboraciones de autores como Lorenzo F.Díaz, Jorge Gorostiza, Borja Crespo, Adolfo Reneo y Ángel de la Calle. En conclusión La Biblioteca del Cine Fantástico os recomienda esta nueva obra de referencia obligada para los aficionados del cómic y del cine fantastico editada por el amigo Carlos Plaza y su equipo.
VARIOS AUTORES / DONOSTIA KULTURA / 2009 / 22 EUROS
Es de agradecer la capacidad que tiene para sorprender cada año la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastian en relación a sus publicaciones. Cada uno de sus textos cubren con cada nueva edición del Festival un hueco biblio-filmográfico en nuestro panorama editorial al tratar temas que no han sido explorados antes por ninguna otra editorial.
El libro Métal Hurlant y el Cine Fantástico editado hace dos años no fue una excepción, al realizar un estudio completo de la mítica revista de cómic y su relación con el cine fantástico. La revista francesa y sus autores solo habían protagonizado algún artículo suelto en publicaciones especializadas y se merecía una publicación de este calibre -250 páginas- que reivindicara la historia de la revista, su papel en el mundo del cine, su influencia sobre el diseño de producción y su relación con el cine de animación.
La obra reclama la notable influencia que desde los años setenta han tenido las obras de los artistas y escritores que pasaron por la revista en todas las producciones de ciencia ficción actuales.
Completa el libro una extensa filmografía alrededor de los autores de la revista que mayor relevancia cinematográfica tienen como Philippe Caza, Richard Corben, Philippe Druillet, Mézières y Schuiten.
Como es habitual en los últimos años Jesús Palacios coordina y colabora en la obra que también contiene colaboraciones de autores como Lorenzo F.Díaz, Jorge Gorostiza, Borja Crespo, Adolfo Reneo y Ángel de la Calle. En conclusión La Biblioteca del Cine Fantástico os recomienda esta nueva obra de referencia obligada para los aficionados del cómic y del cine fantastico editada por el amigo Carlos Plaza y su equipo.
miércoles, 5 de octubre de 2011
PRÓXIMA NOVEDAD DE T&B EDITORES: SESIÓN SANGRIENTA
Sesión Sangrienta será la próxima novedad editorial de T&B Editores a finales de Octubre, coincidiendo con la fiesta de Halloween. Firmada por el crítico del New York Times Jason Zinoman, la obra fue editada en Julio de este año en EEUU haciendo un recorrido por lo que se ha llamado el nacimiento del Cine de Terror Moderno. El libro analiza la obra de los directores outsiders que realizaron sus operas primas en la década de los setenta y ochenta tales como Wes Craven, Roman Polanski, John Carpenter y Brian De Palma.
Desde la Biblioteca del Cine Fantástico deseamos todo el éxito del mundo a esta iniciativa y animamos tanto a T&B Editores como al resto de editores que continúen con la publicación de textos procedentes del otro lado del atlántico.
Desde la Biblioteca del Cine Fantástico deseamos todo el éxito del mundo a esta iniciativa y animamos tanto a T&B Editores como al resto de editores que continúen con la publicación de textos procedentes del otro lado del atlántico.
Etiquetas:
Novedades 2011,
TB EDITORES
lunes, 3 de octubre de 2011
PSICÓPATAS EN SERIE
Psicópatas en Serie
JORDI BATET Y RAFAEL DALMAU / RAIMA / 2008 / 20 EUROS
La obra editada por Raima analiza películas protagonizadas por las mentes más desequilibradas de la historia del cine y sus crueles crímenes. Por orden alfabético se exponen cada una de las 50 títulos incluidas, todas ellos editados en DVD. Cada una de las fichas consta de ficha técnica y artística y un breve estudio de cada película , así como un cuestionario que, bajo el título Crónica de los hechos, ofrece datos como Quién es el psicópata, cómo y donde se producen los crímenes y el motivo.
Según los autores Jordi Batet y Rafael Dalmau visionaron unas doscientas películas en solo tres meses para confeccionar el ranking, tratando de escapar a los filmes "violentos porque sí".
Para los autores su obra es un acercamiento a los personajes y sus psicopatías mostradas en la gran pantalla y al lector puede llegar a sorprender el hecho que más de la mitad de las películas estén basadas en hechos reales.
Desde El Gabinete del Dr. Galigari hasta Zodiac de David Fincher el libro recorre a las mentes más perturbadas en distintas épocas y lugares del mundo no limitándose al cine norteamericano engloba títulos de todas las filmografías, incluyendo títulos europeos y asiáticos.
Sobre los autores
Rafael Dalmau dio sus primeros pasos en el mundo cinematográfico trabajando en el cine Moderno de Barcelona y, posteriormente, fundó el cine-club Bernard Herrmann. Ha sido responsable durante cinco años de la programación de la Filmoteca de la Generalitat de Catalunya en Barcelona y en sus once sedes comarcales, y durante dos, de la del Festival de Cine Fantástico de Sitges; además de la de los cines Verdi, Nàpols, Texas, Maldà, Boliche, Alexandra…
Es autor, revisor técnico y traductor de varios libros de cine. También colabora habitualmente en las emisoras ComRadio, Ona Catalana y Radio Estel.
Jordi Batet, cofundador del cine-club Bernard Herrmann, ha trabajado en la distribuidora Espectarama y en los cines Moderno, Texas, Verdi y Savoy de Barcelona. Fue el responsable del programa de radio sobre cine 107 Boulevard, en Ràdio Bellver en la Cerdanya. Actualmente trabaja en los cines Méliès de Barcelona y en Cooper Films, la mayor distribuidora de Europa dedicada al cine clásico.
JORDI BATET Y RAFAEL DALMAU / RAIMA / 2008 / 20 EUROS
La obra editada por Raima analiza películas protagonizadas por las mentes más desequilibradas de la historia del cine y sus crueles crímenes. Por orden alfabético se exponen cada una de las 50 títulos incluidas, todas ellos editados en DVD. Cada una de las fichas consta de ficha técnica y artística y un breve estudio de cada película , así como un cuestionario que, bajo el título Crónica de los hechos, ofrece datos como Quién es el psicópata, cómo y donde se producen los crímenes y el motivo.
Según los autores Jordi Batet y Rafael Dalmau visionaron unas doscientas películas en solo tres meses para confeccionar el ranking, tratando de escapar a los filmes "violentos porque sí".
Para los autores su obra es un acercamiento a los personajes y sus psicopatías mostradas en la gran pantalla y al lector puede llegar a sorprender el hecho que más de la mitad de las películas estén basadas en hechos reales.
Desde El Gabinete del Dr. Galigari hasta Zodiac de David Fincher el libro recorre a las mentes más perturbadas en distintas épocas y lugares del mundo no limitándose al cine norteamericano engloba títulos de todas las filmografías, incluyendo títulos europeos y asiáticos.
Sobre los autores
Rafael Dalmau dio sus primeros pasos en el mundo cinematográfico trabajando en el cine Moderno de Barcelona y, posteriormente, fundó el cine-club Bernard Herrmann. Ha sido responsable durante cinco años de la programación de la Filmoteca de la Generalitat de Catalunya en Barcelona y en sus once sedes comarcales, y durante dos, de la del Festival de Cine Fantástico de Sitges; además de la de los cines Verdi, Nàpols, Texas, Maldà, Boliche, Alexandra…
Es autor, revisor técnico y traductor de varios libros de cine. También colabora habitualmente en las emisoras ComRadio, Ona Catalana y Radio Estel.
Jordi Batet, cofundador del cine-club Bernard Herrmann, ha trabajado en la distribuidora Espectarama y en los cines Moderno, Texas, Verdi y Savoy de Barcelona. Fue el responsable del programa de radio sobre cine 107 Boulevard, en Ràdio Bellver en la Cerdanya. Actualmente trabaja en los cines Méliès de Barcelona y en Cooper Films, la mayor distribuidora de Europa dedicada al cine clásico.
sábado, 24 de septiembre de 2011
NOVEDADES DE OTOÑO
Novedades de Otoño
Volvemos del descanso vacacional y lo hacemos comentando las novedades más significativas que poblarán los estantes de las librerías este Otoño. Muchas editoriales calientan motores ya para el periodo navideño con novedades y además algunos festivales de cine fantástico que se celebran durante estos días como el de Estepona o el que se celebrará dentro de un semanas como el Festival de Sitges o la Semana de Cine Fantástico y de terror de San Sebastian también presentan nuevas publicaciones relacionadas con el fantástico.

Supermán también es el protagonista en la portada de la siguiente novedad, La nueva era de la ciencia ficción (1971-2011) De "La Guerra de las Galaxias" a los Superhéroes publicada por T&B Editores y escrita por el veterano Javier Memba. Cuando en 1968, Stanley Kubrick,lleva a sus espectadores más allá de Júpiter en 2001, una odisea del espacio se inicia uno de los principales caminos por los que discurrirá la ciencia ficción a partir de ahora: la space opera. Star Wars, Star Trek o la saga Alien son tres buenos ejemplos de estas producciones totalmente ambientadas en un espacio inimaginable en épocas anteriores. Tampoco cabía imaginar en esas cintas pretéritas la nueva concepción del alienígena que impone Steven Spielberg en Encuentros en la tercera fase (1977) y E.T., el extraterrestre (1982). El marciano ya no es ese trasunto del comunista que fuera en la edad de oro del género. Antes al contrario, es un ser entrañable que despierta curiosidad. Son tantos los cambios radicales que experimenta el género que hasta aquellas científicas encantadoras, que acababan enamorando a los hombres que no las querían en las misiones, dan paso a las chicas soldado como la teniente Ripley (Sigourney Weaver) de la saga Alien o la Sarah Connor (Linda Hamilton) su homóloga en la de Terminator. Esa rebelión de las máquinas apuntada por James Cameron en esta última es uno de los asuntos más genuinos de la nueva era del cine de ciencia ficción. En ella, el ciborg se convertirá en el nuevo enemigo de los humanos. Su relación con ellos inspirará títulos como Blade Runner (1982). Esta sobresaliente cinta de Ridley Scott también será la precursora del cyberpunk, junto a la realidad virtual, una de las constantes del género en los años 90. Y, ya en el tercer milenio, el género retomará un camino apuntado por Superman (1978) y Batman (1989): el de los superhéroes. El festival de cine fantástico de Estepona ha presentado esta semana un nuevo libro dedicado a la figura de nuestro director más amado-odiado del panorama patrio, Jess Franco. Jesús Franco: Una cámara y libertad .El libro recorre la vida y obra de Jesús Franco, Tío Jess, desde su entrada en el cine a principios de los años cincuenta, hasta los rodajes de sus películas más recientes. Nombres como los de Orson Welles, Soledad Miranda, Nicholas Ray, Luis García Berlanga, o Fernando Fernán Gómez se dan cita en esta biografía realizada de primera mano por fans y amigos del realizador madrileño. Este es el primer libro editado por “Fotogramas de papel” una nueva división editorial de la productora malagueña Ándale audiovisual. El autor es Diego Canós Benajas, y Kike Mesa, director de Ándale audiovisual es también director de este proyecto. Desde la biblioteca del cine fantástico deseamos larga vida a esta nueva sello. También en el Festival de Estepona se presenta nuevamente el libro de Victor Matellano Spanish Exploitation.Sexo, Sangre y Balas. Aunque no se trate de una novedad editorial creada para el Festival, ya que esta obra ha sido presentado en varios festivales meses atrás, es de agradecer al festival de Estepona la promoción que da un nuevo impulso a este tipo de publicaciones. Editada por T&B Editores ,este libro repasa el cine de explotación en España, desde géneros tan populares como el terror, el erótico, el western o el cine quinqui. Repasando la trayectoria de cineastas como Jesús Franco o el recientemente desaparecido realizador valenciano, Juan Piquer. Todas las publicaciones de La Semana de Cine fantástico y de Terror de San Sebastian siempre se han caracterizado por su original y arriesgada temática. El libro que edita este año el festival no es una excepción.
Tras el cristal, La naranja mecánica, Irreversible, Holocausto caníbal, A Serbian Film… El cine fantástico y de terror cuenta con docenas de títulos que, en su momento, por ser capaces de posar la mirada sobre lo impensado o lo insoportable, se entendieron como nocivos para la sociedad en que se gestaron.
Ven y Mira sitúa, gestiona y analiza ese cine considerado amoral, molesto y a contracorriente, al tiempo que trata de responder cuáles son las prerrogativas y las obligaciones de los artistas y si es legítimo, desde la otra parte, prohibir y condenar una obra de ficción.El libro es un completo recorrido por las sendas vedadas del cine a partirde sus imágenes y discursos más extremados, aquellos que lo han hecho grande y "peligroso".
El volumen contiene artículos de Daniel Ausente,Jorge de Cascante,Jordi Costa,Ruben Lardin, Jesús Palacios,Joan Ripollès Iranzo,Nelson de la Rosa y Frank G. Rubio.
El Festival de Sitges en colaboración con la revista Scifiworld presentan The Twilight Zone, el primer libro en lengua española que recoge de manera detallada la historia de esta maravillosa serie, incluyendo una semblanza de su creador y principal guionista, el legendario Rod Serling, así como información exhaustiva sobre otros reputados guionistas que participaron en la misma (Richard Matheson, Ray Bradbury, Charles Beaumont), sus realizadores (entre ellos Jacques Tourneur, John Brahm, Mitchell Leisen y Richard Donner), el largometraje "En los límites de la realidad" (producido por Steven Spielberg y John Landis), los guiones inéditos, la música de la serie, las nuevas versiones realizadas en las décadas de los 80 y del 2000, su influencia en la televisión y el cine posteriores, y su peso en la cultura popular.El día 9 de Octubre será presentado por sus autores Jordi Ardid, Álex Barba, Tomás Fernández Valentí, Sergi Grau, Joan Renter y Lluís Vilanova y estará en las librerías en la segunda quincena de octubre. Queremos destacar también un proyecto pionero en el panorama editorial actual. Nos referimos al que pretende ser el próximo libro de Marc Gras, Bichos Peludos y Negros Cabreados. El Cine Exploitation de WILLIAM GIRDLER. La obra pretende ser un repaso a la carrera de este genio olvidado de Kentucky que, a lo largo de 7 años, realizó nueve películas, exploits inexcusables (como 'Abby', de 1974, la versión negra de El Exorcista, o 'Grizzly', de 1976, un versión de Tiburón donde la bestia era un enorme oso grizzly) siempre dentro de la acción y el terror.Girdler aseguraba que mientras los primeros y vergonzantes trabajos de Spielberg o Friedkin estaban escondidos en los archivos de la escuela de cine, los suyos estaban a la vista de todo el mundo. Y es que Girdler, autodidacta, empezó su carrera al poco de cumplir los 25 con 'Asylum of Satan' (1972), fundando su propia productora Studio One Pictures para atacar más tarde la blaxploitation y el thriller con trabajos como 'Sheba, Baby' (con Pam Grier) o 'Project: KILL' (con Leslie Nielsen) antes de decantarse por el eco-terror de la mencionada 'Grizzly' y de 'Day of the Animals'. Su última película fue la extraña 'The Manitou', de 1978, basada en una novela de Graham Masterton y protagonizada por Tony Curtis y Susan Strasberg, y que el propio Girdler defendía como una mezcla entre El Exorcista y La Guerra de las Galaxias. Desaparecido a los 30 años, en 1978, en un accidente de helicóptero en Manila, dejando tras de sí una envidiable carrera de subproductos que, sin embargo, jamás defraudaron a nadie económicamente, William Girdler fue un auténtico guerrillero dispuesto a hacer cine para entretener al público y nada más. En "Bichos Peludos y Negros Cabreados. El Cine Exploitation de WILLIAM GIRDLER", el lector descubrirá a un personaje fascinante, además de conocer todos los entresijos de las producciones de sus películas, en una crónica única de la manera de hacer del cine de exploitation americano de los años 70. Auteditado por la editorial del propio Marc Tyranosarus books a través de una nueva forma de financiación pionera en nuestro país, la plataforma virtual Kifund. Kifund es la primera comunidad especializada exclusivamente en respaldar proyectos audiovisuales brindando al creador un lugar dónde mostrar sus proyectos al público objetivo y la posibilidad de conseguir la financiación para realizarlos. Para el creador, además de ser una herramienta para conseguir microdonaciones, Kifund es el lugar dónde presentar sus proyectos al resto del mundo, ya que cuenta con un espacio propio y un blog dónde mantener actualizados los avances de su trabajo. Desde nuestro medio os animamos a colaborar en el proyecto de Marc ya que éste puede ser el primero de muchos libros dedicados a géneros mas minoritarios del cine fantástico. Desde la página del proyecto Marc nos indica que éste es el primer libro de TyrannosaurusBooks tras un parón editorial de casi dos años (su anterior publicación Biker Films.Historia del Cine Biker se publicó en diciembre de 2009), y representa el primero de muchos en una nueva etapa donde se pretende dar salida a otros proyectos siempre con el cine exploitation y grindhouse como principal protagonista, en tiradas exclusivas muy limitadas y numeradas. Dejamos para el final la nueva monografía de la Editorial Akal. Planificada para los próximos meses, estará dedicada al creador del fenómeno zombi George A. Romero.Esperamos ansiosamente este proyecto ya que supondrá ser el primera obra editada en nuestro país a este director. |
Acabamos aquí nuestro repaso a las novedades y durante esta semana retomaremos las reseñas de publicaciones relacionadas con el cine fantástico.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)