Newsletter

jueves, 13 de noviembre de 2025

RESEÑA DE "UN VIAJE POR EL CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR VOL. 1" DE APPLEHEAD TEAM

 

 RESEÑA DE "UN VIAJE POR EL CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR VOL. 1" DEAPPLEHEADTEAM

Cada cierto tiempo, en nuestro panorama editorial surge una obra monumental que intenta abarcar de manera exhaustiva la historia del cine fantástico y de terror, un esfuerzo que requiere años de investigación, redacción y coordinación, en algunos casos con la participación de múltiples autores y expertos. Entre los ejemplos más destacados se encuentra El cine fantástico (1987), escrito por José María Latorre, un estudio pionero que sistematiza los orígenes y la evolución del género en un trabajo de gran calado. Más adelante, en 1994, apareció 100 mejores películas de la historia del cine fantástico, compilado por José Luis Mena, un compendio que reúne los títulos más influyentes y recomendables, ofreciendo tanto una guía para el espectador como una referencia histórica. En 2008, Terror Cinema: cine clásico de terror de Juan Andrés Pedrero Santos, se sumó a esta tradición, con un enfoque más visual y una documentación precisa de los hitos del cine de terror clásico. En la década más reciente, 2017 trajo dos obras de gran interés: El cine de terror de Joaquín Vallet, un análisis actualizado de la evolución del género, y Horror Cinema de Taschen, un volumen de gran formato que combina imágenes, contexto histórico y análisis cinematográfico, pensado tanto para especialistas como para aficionados. Ahora se suma a esta saga Un viaje por el cine fantástico y de terror. Vol. 1, del Applehead Team publicado en 2023, un proyecto ambicioso que recopila las obras más recomendables del género, contextualiza sus hitos históricos y propone un recorrido completo que consolida su posición como referencia imprescindible para cualquier amante del cine fantástico y de terror. Cada uno de estos libros representa no solo un compendio de títulos, sino también un esfuerzo editorial y académico colosal, que permite comprender la evolución del género y apreciar su riqueza estética, narrativa e histórica.

Este ambicioso proyecto que nos propone AppHead Team es un trabajo titánico de más de 700 páginas, concebido como una obra colectiva en la que participan múltiples autores especializados en cine fantástico y de terror. Su estructura está cuidadosamente organizada en 26 capítulos, que desarrollan la historia del género de manera cronológica, desde los primeros pasos del cine hasta el año 1968. Cada capítulo se centra en un periodo, un movimiento, una corriente o un conjunto de obras representativas, combinando análisis de películas, contexto histórico, reflexiones estéticas y detalles técnicos que permiten al lector comprender la evolución del género desde sus inicios.

La riqueza de contenidos se potencia gracias a la colaboración de distintos especialistas, lo que otorga al volumen diversidad de enfoques y profundidad académica. Además de los análisis cinematográficos, el libro incluye abundante material gráfico, fotografías a color y blanco y negro que complementan la lectura y ayudan a visualizar la transformación del cine fantástico y de terror a lo largo de las décadas. La obra no solo se limita a enumerar títulos o hechos, sino que articula un discurso coherente sobre cómo se desarrolló el imaginario del género, las innovaciones técnicas y narrativas que marcaron cada etapa, y la manera en que estas películas reflejaron y moldearon la cultura de su tiempo.

El proyecto se completó este año con segundo volumen que retoma el viaje desde los años 70 hasta la actualidad, continuando la exploración cronológica y analítica del género. Juntos, ambos volúmenes configuran un mapa integral de más de un siglo de cine fantástico y de terror, ofreciendo una referencia indispensable tanto para investigadores como para cinéfilos, y consolidando la posición de APPLEHEAD TEAM como referente editorial en el estudio del género. La combinación de la extensión, la estructura coral y el desarrollo cronológico convierte esta obra en un ejemplo destacado de rigor académico, minuciosidad documental y pasión cinéfila.

El libro Un viaje por el cine fantástico y de terror reúne un total de veintitrés capítulos, cada uno dedicado a un eje temático distinto dentro de la historia del género. Para construir este recorrido participan veintiún colaboradores, entre investigadores, críticos y especialistas del ámbito cinematográfico, incluyendo aportaciones internacionales que enriquece el conjunto con la perspectiva del cine fantástico de otras latitudes. El resultado es una obra coral, diversa y profundamente documentada que ofrece una visión amplia y apasionada del fantástico mundial.

Un viaje por el cine fantástico y de terror es un proyecto colectivo que reúne a algunos de los especialistas más destacados del género para construir un recorrido amplio, profundo y apasionado por más de medio siglo de cine fantástico. Coordinado por Lluís Vilanova, el libro plantea un periplo que no solo es histórico, sino también emocional, en el que cada autor vuelca conocimiento, análisis y cariño cinéfilo. El prólogo establece la tónica general: esta investigación colectiva es, además, una celebración compartida entre quienes aman el género y desean comprenderlo en todas sus aristas.

Cada uno de los capítulos del libro se dedica a un eje temático distinto dentro de la historia del género. Para construir este recorrido participan veintiún colaboradores, entre investigadores, críticos y especialistas del ámbito cinematográfico.

El primer bloque se abre con la mirada de David Salgado hacia los orígenes del cine fantástico y el decisivo papel del expresionismo alemán. Su análisis muestra cómo los experimentos visuales del cine mudo, la distorsión del espacio y la psicología de las sombras crearon el vocabulario original del terror cinematográfico, sentando las bases para todo lo que vendría después. La atmósfera inquietante y la estética deformada de películas como El gabinete del Dr. Caligari o Nosferatu se convierten en clave para entender el nacimiento del fantástico como territorio de lo inusual, lo simbólico y lo perturbador.

Álvaro San Martín continúa el recorrido abordando la célebre etapa de la Universal en los años treinta y cuarenta. En su sección, los monstruos clásicos —Drácula, Frankenstein, la Momia, el Hombre Lobo— son revisitados no solo como figuras icónicas, sino como construcciones culturales que definieron la identidad del género. La Universal es presentada como un laboratorio gótico, donde la iluminación, los decorados y la interpretación de actores legendarios consolidaron un imaginario que aún persiste en la cultura popular.

Sergi Grau aporta después un estudio sobre el cine fantástico de la era dorada, explorando títulos que, sin ser tan conocidos como los grandes monstruos de Universal, jugaron un papel esencial en la cimentación del género. 

Tonio L. Alarcón dedica su capítulo al terror elegante y sugerido de Jacques Tourneur y las producciones de Val Lewton en la RKO. Su lectura destaca la importancia del fuera de campo, el sonido y la insinuación como elementos para generar inquietud, y revisita obras como Cat People o I Walked with a Zombie como piezas maestras del terror sutil, donde lo que no se muestra es tan poderoso como lo que sí aparece en pantalla.

Juan Carlos Vizcaíno Martínez analiza a continuación el horror y lo fantástico en los tiempos bélicos. En su estudio, muestra cómo la Segunda Guerra Mundial filtró nuevos miedos en la cultura cinematográfica: la incertidumbre, la deshumanización y los traumas del conflicto dieron lugar a películas donde el terror coexistía con el noir, el melodrama y la alegoría social. Su contribución ilumina un periodo menos transitado, pero imprescindible para entender la evolución del género.

Lluís Vilanova interviene como autor para explorar la ciencia ficción norteamericana de los años cincuenta, una etapa dominada por el miedo atómico, la paranoia política y las historias de invasiones extraterrestres. Vilanova analiza cómo estas películas, aparentemente escapistas, reflejaban ansiedades colectivas muy concretas, transformando el cine fantástico en un espejo de tensiones sociales profundamente arraigadas en la Guerra Fría.

En una segunda aportación, Vilanova se adentra en la renovación del horror gótico gracias a Terence Fisher y Hammer Films. Bajo su análisis, Hammer aparece como una revolución estética: color intenso, erotismo elegante, violencia más explícita y monstruos reinventados para un nuevo público. Terence Fisher es reivindicado como un arquitecto esencial del terror británico moderno y como un punto de inflexión en la historia del género europeo.

Javier Trigales, por su parte, examina dos películas fundamentales del horror sobrenatural británico: La noche del demonio y Arde, bruja, arde. Su estudio profundiza en la representación de la brujería, el satanismo y lo oculto, mostrando cómo estos filmes combinaron tradición, atmósfera y modernidad para construir un terror sofisticado y relevante.

Elisa McCausland y Diego Salgado aportan un capítulo centrado en el subgénero de casas encantadas a través de Suspense y The Haunting. Su análisis destaca cómo ambos filmes utilizan la psicología, la ambigüedad y el miedo a lo invisible para subrayar lo emocional como núcleo del horror, redefiniendo la casa como un espacio de amenaza íntima.

Juan Carlos Vizcaíno Martínez regresa para revisar las producción fantásticas del British cinema de los años cincuenta y sesenta más allá de Hammer, ofreciendo un mapa de películas complementarias que ampliaron las posibilidades del género en el Reino Unido. Vizcaíno resalta nuevas voces, enfoques estéticos emergentes y el impacto cultural de una época de transformación.

José Abad dedica su estudio a Roger Corman y American International Pictures, abordando el cine de bajo presupuesto como un espacio de creatividad inagotable. Con especial atención al ciclo Poe, Abad muestra cómo Corman marcó a toda una generación y cómo su estilo pop, psicodélico y dinámico reconfiguró la relación entre terror, juventud y cultura popular.

En una de las miradas más originales del libro, J.P. Bango analiza la presencia de lo fantástico en los clásicos animados de Disney, desde Blancanieves hasta La bella durmiente. Bango demuestra que, lejos de ser solo cuentos infantiles, estas películas incorporan elementos de terror, magia oscura y atmósferas inquietantes, contribuyendo a formar un imaginario colectivo que combina inocencia y sombra.

Jordi Ardid continúa con un análisis de Hitchcock y su relación compleja con el terror, centrado en Psicosis y Los pájaros. A través de su lectura, Ardid muestra cómo Hitchcock descoloca al espectador, rompe reglas narrativas y transforma el miedo en un elemento tan psicológico como visceral, iniciando la modernidad del horror.

Álex Barba, con su capítulo dedicado a William Castle, repasa la historia de las famosas “gimmick movies”. Castle aparece como un creador de experiencias cinematográficas extremas, donde la sala se convierte en un escenario y cada película en un espectáculo participativo. Barba recupera esta figura esencial para entender el terror como entretenimiento puro y exuberante.

Joan Renter aporta una mirada centrada en las películas de George Pal, vinculadas a la fantasía científica y las aventuras de mundos imposibles. Renter analiza cómo Pal combinó imaginación, técnica y espíritu explorador, convirtiendo sus producciones en referentes de la ciencia ficción más optimista y maravillosamente visual.

Javier J. Valencia estudia después un conjunto de películas norteamericanas difíciles de clasificar surgidas antes del auge del gore. Valencia analiza cómo estas obras híbridas —parte thriller, parte terror psicológico, parte drama extraño— anticiparon nuevas corrientes y prepararon al público para los cambios radicales que estaban por llegar.

En un capítulo especialmente sugerente, Jordi Ardid examina cómo grandes cineastas considerados “de autor”, como Bergman y Fellini, también exploraron lo fantástico. Ardid demuestra que el género no pertenece solo al entretenimiento popular, sino que puede infiltrarse en la obra de quienes utilizan lo sobrenatural y lo onírico para indagar en lo humano, lo espiritual y lo metafísico.

Joaquín Vallet Rodrigo ofrece un recorrido por el horror gótico italiano, analizando la estética barroca, el uso del color, la sensualidad y el impacto de directores como Mario Bava. Vallet muestra cómo Italia desarrolló un terror profundamente visual, lleno de atmósfera y arraigado en su propia tradición plástica.

Adrián Sánchez aporta un análisis del cine fantástico japonés entre 1953 y 1968, centrado en los relatos de fantasmas y en el estilo poético del kaidan moderno. Sánchez destaca la fuerza emocional y espiritual de estas narraciones, su relación con la tradición y su capacidad para construir un terror tan delicado como devastador.

A continuación, J.P. Bango examina el cine fantástico del Este y Norte de Europa. Su recorrido traza un mapa de cinematografías menos conocidas, donde el folclore, la alegoría política y la experimentación visual dieron lugar a películas singulares, profundas y estéticamente audaces.

Dario Lavia ofrece una participación internacional con su estudio sobre el cine fantástico mexicano entre 1933 y 1969. Lavia recorre un fascinante universo poblado por luchadores, vampiros, monstruos y leyendas que conforman un fantástico profundamente popular y distintivo. Su contribución enriquece el volumen al incorporar una perspectiva exterior al ámbito hispanoeuropeo y aporta un panorama imprescindible del cine fantástico latinoamericano.

David Salgado regresa para trazar la evolución del cine fantástico español, desde los trucajes pioneros de Segundo de Chomón hasta La residencia. Su análisis muestra un camino irregular pero lleno de inventiva, que desemboca en el Fantaterror de los años setenta, anunciando una etapa dorada.

Sergi Grau culmina el recorrido identificando 1968 como un año crucial para el género. A partir de ese momento, el cine fantástico emprende caminos más radicales, viscerales y socialmente críticos, abriendo las puertas a un horror moderno que transformará para siempre las reglas del juego.

Finalmente, el apéndice de Álvaro San Martín revisa la televisión fantástica de los años cincuenta y sesenta, mostrando cómo las series y programas de la época moldearon imaginarios colectivos y llevaron lo sobrenatural al ámbito doméstico.

Comprar en Amazon

https://amzn.to/3XtxPgh

No hay comentarios:

Publicar un comentario