domingo, 19 de mayo de 2024

RESEÑA DE "UNIVERSOS DISTÓPICOS. EL FUTURO SI ESTÁ ESCRITO" DE JÖSE SÉNDER PARA REDBOOK EDICIONES

 


UNIVERSOS DISTÓPICOS. EL FUTURO SI ESTÁ ESCRITO

Jöse Sénder

"Universos distópicos. El futuro si está escrito" de Jöse Sénder es un análisis exhaustivo que desentraña las complejidades del género distópico, explorando tanto sus raíces en la literatura como su desarrollo posterior en la cinematografía mundial. Este libro ofrece una mirada amplia y detallada sobre cómo la ficción distópica refleja y comenta las preocupaciones sociales, políticas y culturales en diferentes contextos globales.

Al comienzo de la obra se dedica un capítulo a detallar las obras literarias y adaptaciones cinematográficas y televisivas de siete autores que han dejado una marca significativa en el género distópico como son: Philip K.Dick, Aldous Huxley, George Orwell, Robert A.Heinlein, Ursula K.Le guin, Ray Bradbury y Orson Scott Card.

A lo largo del primer capítulo, se aborda una amplia variedad de obras que suponen las primeras distopías, como son los clásicos literarios canónicos "1984" de George Orwell, "Un mundo feliz" de Aldous Huxley  o “La máquina del tiempo” de H.G.Wellls y otras menos conocidas como "Los viajes de Gulliver" (1726) de Jonathan Swift, "El último hombre" (1826) de Mary Shelley o "París en el Siglo XX" (1863) de Julio Verne. Todas estas obras sentaron las bases del género distópico y han influido en innumerables escritores y obras posteriores aunque no fueran catalogadas como distopías en su momento.

La obra de Sender continúa situando el género en un marco teórico e histórico, delineando sus orígenes literarios y su evolución a lo largo del tiempo. El autor luego se sumerge en un análisis detallado de las distintas distopías cinematográficas y sus constantes habituales que ayudan a definir el género y a crear un ambiente característico. El género distópico en el cine se manifiesta a través de diversas constantes que definen su ambiente y narrativa. En películas como "Blade Runner" (1982), "1984" (1984) y "Children of Men" (2006), se presenta un ambiente opresivo y sombrío que refleja la depravación de la sociedad representada.

Por otro lado, en filmes como "V for Vendetta" (2005), "The Hunger Games" (2012) y "Equilibrium" (2002), se muestra un control totalitario ejercido por regímenes autoritarios. La tecnología avanzada es un elemento central en "The Matrix" (1999), "Minority Report" (2002) y "Gattaca" (1997), donde se utiliza para el control y la opresión de la población.

 La desigualdad social es un tema recurrente en "Elysium" (2013), "Snowpiercer" (2013) y "Metropolis" (1927), donde la élite vive en lujosas condiciones mientras que las masas sufren en la miseria. La resistencia y rebelión contra el régimen opresivo se manifiesta en "Mad Max: Fury Road" (2015), "The Handmaid's Tale" (1990) y "The Maze Runner" (2014).

Además, películas como "Brazil" (1985), "Idiocracy" (2006) y "The Purge" (2013) ofrecen una crítica social y política, explorando temas como el poder y la corrupción. Finalmente, en "The Road" (2009), "The Book of Eli" (2010) y "28 Days Later" (2002), se presentan escenarios postapocalípticos donde los supervivientes luchan por sobrevivir en un entorno hostil tras el colapso de la civilización.

Además de la cinematografía también se analizan series de televisión y otras formas de medios como los videojuegos. Lo que distingue a este libro es su enfoque interdisciplinario, que integra el análisis literario con el de las series, cómics y videojuegos que han explorado el tema de la distopía como suele ser habitual en las obras editadas en esta colección por Red Book Ediciones. Esto permite a Sender ofrecer una visión completa y enriquecedora del género distópico.

 La obra no solo proporciona una comprensión profunda del género distópico, sino que también invita a los lectores a reflexionar sobre las complejas intersecciones entre la ficción y la realidad. En su estudio sobre las distopías, José Sender resalta cómo la ficción ha empleado este género para advertirnos sobre futuros aterradores.

En resumen "Universos Distópicos", a lo largo de sus 280 páginas, Jöse Sénder nos sumerge en un viaje por la cultura pop de la ciencia ficción distópica, explorando libros, series, películas, videojuegos y cómics que nos llevan a futuros sombríos y opresivos. Se adentra en el concepto de distopía, destacando obras emblemáticas y autores de este género. Además, analiza héroes y villanos representativos, así como los clichés comunes en estas historias. José comparte anécdotas curiosas a través de un estilo dinámico y variado, "Universos Distópicos" promete ser una guía fascinante para los amantes del género de la ciencia ficción distópica.

Comprar en Amazon

No hay comentarios:

Publicar un comentario