Newsletter

martes, 21 de mayo de 2024

RESEÑA "HACIA LAS ESTRELLAS.LOS VIAJES ESPACIALES Y LA CIENCIA FICCIÓN" DE JÖSE SÉNDER DE RED BOOK EDICIONES

 


HACIA LAS ESTRELLAS.LOS VIAJES ESPACIALES Y LA CIENCIA FICCIÓN 

JÖSE SÉNDER 

 Jöse Sénder, un habitual en La Biblioteca del Cine Fantástico, ha dejado una marca significativa en el ámbito de la cultura pop durante los últimos años a lo largo de una serie de libros publicados para Red Book Ediciones. Desde "Universos Distópicos: El futuro sí está escrito"  hasta "Superhéroes en el cine" pasando por "Anillos y mazmorras. La mejor fantasía épica", Sénder ha explorado diversos aspectos del cine y la cultura popular con profundidad y pasión. Además, también hay que destacar su trabajo sobre "Buffy cazavampiros: La serie que cambió el mundo" (publicado en 2022 por Dolmen).

Ahora nos trae "Hacia las Estrellas: Los Viajes Espaciales y la Ciencia Ficción", publicado nuevamente por Redbook ediciones. En este nuevo trabajo, explica cómo su anterior libro, titulado "Universos Históricos: El Futuro Sí Está Escrito", se centraba en la ciencia ficción post-apocalíptica, mientras que ahora se adentra en el fascinante mundo de la ciencia ficción espacial.

Pregúntale a cualquiera qué es la "ciencia ficción" y casi con poca variación obtendrás algún tipo de respuesta descriptiva del tipo que la ciencia ficción trata con naves espaciales, el espacio exterior, monstruos alienígenas, otros mundos o distopías apocalípticas. En la obra de Jöse Sénder encontraremos muchas de estas representaciones cinematográficas de la ciencia ficción. El libro se mueve en una variedad de direcciones: hacia el espacio exterior, como tema y tratando diferentes períodos en la historia del cine.

En su obra, Jöse analiza por qué el espacio continúa siendo un tema tan cautivador para tantas personas, analizando la persistencia de películas, libros, series, cómics y videojuegos que exploran este vasto universo. Desde la atracción por las naves espaciales hasta el interés por los planetas desconocidos, Sénder nos recomienda una amplia variedad de obras, tanto conocidas como menos populares, que abarcan diversos subgéneros dentro de la ciencia ficción espacial.

A lo largo del libro, José Sénder explora distintos subgéneros, como el terror en el espacio, destacando películas como "Horizonte Final", "Alien" y "Life Force" (Fuerza Vital). También dedica espacio a la comedia espacial con ejemplos como "Futurama", "Héroes Fuera de Órbita", "La Guía del Autoestopista Galáctico" y "Enano Rojo". Además, aborda temas como los cowboys y mercenarios del espacio, así como el género favorito de muchos, la Space Opera.

No se olvida de obras más profundas y existenciales como "Solaris", "Interstellar" y "Gravity", e incluso reserva un espacio especial para obras que considera fundamentales en la historia del género, como "Star Wars". José también analiza videojuegos esenciales para el ámbito, como "Mass Effect" o  "Metroid"  convirtiéndose en una experiencia enriquecedora tanto para aficionados como para conocedores del género, llena de curiosidades, rarezas y anécdotas de las obras espaciales más emblemáticas y otras menos conocidas.

El cine de ciencia ficción ha capturado la imaginación de las audiencias desde sus inicios, ofreciendo un medio para explorar ideas y conceptos que desafían las fronteras de la realidad conocida. Sin embargo, a pesar de su popularidad, la bibliografía sobre el cine de ciencia ficción es notablemente escasa en comparación con la extensa disponible sobre el cine de terror. Aquí es donde entra en juego "Hacia las Estrellas", editado por José Sender, llenando un vacío crítico en el estudio del cine de ciencia ficción espacial. Por tanto, la importancia de esta obra radica en su enfoque en un subgénero específico dentro del cine fantástico, que a menudo recibe menos atención en comparación con el cine de terror y otros subgéneros. 

"Hacia las Estrellas" se adentra en temas fascinantes y fundamentales de la ciencia ficción: la exploración del espacio, la colonización del sistema solar, los viajes a estrellas lejanas y la gran cuestión de la existencia de vida en otros planetas. Estos temas son examinados a través de una variedad de medios, desde el cine hasta los cómics, la literatura y las series de televisión, proporcionando una visión integral de cómo la ciencia ficción espacial ha evolucionado y se ha diversificado.

El autor, Jöse Sender, en su obra "Hacia las estrellas. Los viajes espaciales y la ciencia ficción, realiza un análisis detallado sobre los orígenes y la evolución de la ciencia ficción desde sus primeras manifestaciones artísticas. La obra de Sender comienza explorando los inicios de este género en la literatura, destacando las primeras manifestaciones cinematográficas basadas en esas obras.

A continuación el autor se adentra en el mundo de los héroes pulp literarios, personajes emblemáticos como John Carter, Flash Gordon, Buck Rogers y Dan Dare, cuyas aventuras cautivaron a generaciones de lectores y luego fueron adaptadas en seriales para el cine y televisión , marcando hitos importantes en la historia del cine de ciencia ficción. Por ejemplo, las adaptaciones cinematográficas de "Flash Gordon" de Alex Raymond o "John Carter of Mars" de Edgar Rice Burroughs son ejemplos notables de cómo estos personajes trascendieron las páginas para conquistar la pantalla grande años más tarde.

Además, Sender además de explorar los clásicos del cine de ciencia ficción de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, períodos cruciales en los que este género nos da ejemplos de obras menos conocidas como Barbarella, Star Crash, Dark Star, Cazador del Espacio, Exploradores, La galaxia del terror entre otras que dejaron una marca imborrable en la cultura popular y el aficionado de la serie B.

En su exhaustivo análisis para Red Book Ediciones, Jöse Sender dedica otro capítulo destacado a la subcategoría del cine de ciencia ficción conocida como "space opera",  representada por obras emblemáticas como "Star Wars" o Star trek, que han dejado una huella imborrable en la cultura popular. Desde las emocionantes batallas espaciales hasta los intricados mundos alienígenas, la space opera invita a los espectadores a soñar a lo grande y a contemplar las infinitas posibilidades que aguardan más allá de nuestra galaxia. Además de las sagas galácticas más conocidas, Sender examina otras manifestaciones importantes del género menos conocidas, como la serie de televisión "Babylon 5", que cautivó a audiencias con su compleja trama política y su vasto universo intergaláctico. Asimismo, menciona obras literarias como "Los Cantos de Hyperion" de Dan Simmons y "Dune" de Frank Herbert, que exploran de manera magistral las intrigas cósmicas y las luchas de poder en escenarios futuristas. La influencia de la space opera se expande aún más con producciones como "El Quinto Elemento", una película que combina acción trepidante con una estética visualmente innovadora, y "Lexx", una serie televisiva alemana que desafía los límites de la narrativa convencional con su enfoque audaz y surrealista. Sender también menciona "Andrómeda", "Las Estrellas son Legión", "Saga", "Killjoys" y otras obras que han contribuido a enriquecer el universo de la space opera con sus innovadoras narrativas y mundos imaginativos. Estas obras, cada una a su manera, han contribuido a consolidar la space opera como un género perdurable y fascinante que continúa cautivando a las audiencias de hoy en día.

En su obra se reserva un capítulo específico para explorar los viajes estelares en su forma más pura. Una de las principales series que analiza es "Star Trek", una franquicia que ha cautivado a audiencias de todo el mundo con su visión optimista del futuro y sus exploraciones audaces a través del espacio. Desde la serie original de los años 60 hasta las iteraciones más recientes como "Star Trek: Discovery" y "Star Trek: Picard", Sender examina cómo esta saga ha abordado temas universales como la exploración, la diplomacia interestelar y la búsqueda de lo desconocido, convirtiéndose en un faro de inspiración para generaciones de fans. Otra serie que recibe atención en la reciente "Another Life", una producción que sigue a una tripulación espacial en su misión para investigar una misteriosa nave alienígena que ha aparecido en la Tierra. Además, Sender explora la serie "Perdidos en el Espacio", una reinterpretación moderna del clásico de ciencia ficción que sigue a una familia de colonos espaciales varados en un planeta alienígena.

En su meticuloso análisis, Jöse Sender dedica otro apartado a las naves espaciales más emblemáticas que han cautivado la imaginación del público a lo largo de la historia del cine y la televisión, destacando su diseño, su importancia narrativa y su impacto duradero en la cultura popular. Entre las naves exploradas se encuentra el USS Enterprise de "Star Trek", una nave estelar que se ha convertido en un símbolo duradero de la exploración espacial y la diplomacia interestelar. Otra nave espacial destacada es el Halcón Milenario de "Star Wars", una nave de carga modificada que se ha convertido en uno de los vehículos más reconocibles y queridos del cine. Otros ejemplos incluyen la TARDIS de "Doctor Who", una nave en forma de cabina de policía que viaja en el tiempo y el espacio; y la Serenity de la serie de televisión "Firefly", una nave de carga de aspecto desgastado que sirve como hogar para una tripulación variada de forajidos y fugitivos.

En su amplio examen de la ciencia ficción el autor dedica otro capítulo cautivador a los mejores videojuegos de temática espacial que han dejado sin duda huella en la industria del entretenimiento interactivo. Este capítulo ofrece un recorrido por una selección de juegos que han llevado a los jugadores a explorar las vastas fronteras del espacio exterior, experimentando aventuras emocionantes y épicas en universos imaginarios, destacando su innovación, su inmersión y su capacidad para transportar a los jugadores a mundos de fantasía futuristas. De esta forma entre los juegos destacados se encuentra la serie "Mass Effect", desarrollada por BioWare, que combina acción trepidante, narrativa envolvente y decisiones morales complejas en un universo rico y detallado. Sender analiza cómo esta saga permite a los jugadores asumir el papel del Comandante Shepard, líder de una tripulación intergaláctica en una misión para salvar la galaxia de una amenaza existencial.

Otros juegos destacados incluyen "No Man's Sky", un juego de exploración espacial que permite a los jugadores descubrir planetas únicos y vida alienígena. En este capítulo, Sender no pasa por alto la importancia de juegos como "Stellaris", un juego de estrategia en tiempo real desarrollado por Paradox Interactive que permite a los jugadores construir y gestionar imperios interestelares. Además, Sender analiza "EVE Online", un MMORPG que se destaca por su economía player-driven, su política emergente y sus batallas masivas entre naves espaciales.

Asimismo, no pasa por alto la saga "Metroid", que ha sido una de las más influyentes en el género de la ciencia ficción en los videojuegos. Sender explora cómo esta serie, protagonizada por la cazarrecompensas Samus Aran, ha cautivado a los jugadores con su atmósfera de exploración, su jugabilidad innovadora y su heroína icónica, convirtiéndose en un pilar del género de la acción-aventura espacial.

Por último, pero no menos importante, Sender destaca "The Outer Worlds", un RPG desarrollado por Obsidian Entertainment que combina elementos de ciencia ficción y sátira social en un viaje cómico a través de un sistema solar controlado por megacorporaciones. Analiza cómo este juego ofrece a los jugadores la libertad de explorar mundos alienígenas, tomar decisiones morales significativas y enfrentarse a desafíos éticos en un futuro distópico y humorístico.

También cabe destacar que cada página está diseñada para acompañar los textos con cientos de fotografías, ilustraciones detalladas y capturas de pantalla, ofreciendo un viaje visual a través de la historia y la cultura de la ciencia ficción en el cine, la televisión y los videojuegos.

En conjunto, el libro de Jöse Sender para Red Book Ediciones ofrece una exploración exhaustiva y apasionante de la evolución de la ciencia ficción en la literatura y el cine, proporcionando tanto a los aficionados como a los estudiosos una visión profunda e interesante de este fascinante género. El libro va más allá de los nombres más conocidos como Star Wars, Star Trek a los que estamos acostumbrados en este tipo de guías,  explorando también joyas pasadas por alto y subestimadas en una variedad de subgéneros. Desde zombis y monstruos hasta extraterrestres y científicos locos, desde distopías y superhéroes hasta obras maestras de vanguardia y viajes espaciales, la obra ofrece una mirada exhaustiva a la diversidad del cine de ciencia ficción.

La obra como suele ser habitual en los libros escritos por Sender destaca por su enfoque interdisciplinario. El libro es también accesible por su estilo y en resumen nos encontramos con una obra esencial para cualquier persona interesada en el cine de ciencia ficción y su impacto cultural. Los textos de Sénder proporcionan una visión profunda y crítica de cómo estas películas no solo entretienen, sino que también reflejan y desafían las normas y las estructuras de poder de nuestra sociedad.  Esta guía es tanto un recurso útil como un viaje divertido por el mundo del cine de ciencia ficción, asegurando que nunca más tendrás que preocuparte por qué ver a continuación.

Comprar en Amazon

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario